Materias

Page 1

Materias


Índice general 1

Contabilidad

1

1.1

Tipos de contabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1

1.1.1

Macrocontabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1

1.1.2

Microcontabilidad

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1

Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2

1.2.1

Contabilidad en la Antigua Roma

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2

1.2.2

Periodo medieval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3

1.2.3

El Renacimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3

1.2.4

Las escuelas económicas del pensamiento contable (1850-1920/1930)

. . . . . . . . . . .

4

1.3

Conceptos básicos de contabilidad y elementos de los estados contables . . . . . . . . . . . . . . .

5

1.4

Masas patrimoniales

6

1.2

1.4.1

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6

Metodología contable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6

1.5.1

Las cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

1.5.2

Convenio de cargo y abono y sistema de partida doble . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

1.5.3

Sistema de partida doble . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

1.5.4

Saldo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8

1.5.5

Elaboración del balance y de la cuenta de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8

Los libros contables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8

1.6.1

Clases de libros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8

1.6.2

Conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8

Las normas contables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

8

1.7.1

Estados financieros – Cuentas anuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

1.8

Los criterios de medición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

1.9

Paquetes contables

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

1.10 Razones financieras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10

1.11 Véase también

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10

1.12 Notas y referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10

1.13 Enlaces externos

10

1.5

1.6

1.7

2

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Estructura del balance

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Derecho

11

2.1

Etimología

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

2.2

El derecho objetivo y el derecho subjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

12

i


ii

ÍNDICE GENERAL 2.3

Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

12

2.4

Creación y evolución del Derecho

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13

2.5

Realización del Derecho

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

14

2.6

Características del Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15

2.6.1

Normatividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15

2.6.2

Bilateralidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15

2.6.3

Coercibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15

2.6.4

Pretensión de inviolabilidad

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15

2.6.5

Sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15

2.6.6

Justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

16

2.7

Fuentes del Derecho

2.8

Hermenéutica jurídica

2.9

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

16

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

17

2.8.1

Interpretación jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

17

2.8.2

Integración jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

20

2.8.3

Antinomia jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

21

Disciplinas jurídicas

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

21

2.10 División del Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

22

2.10.1 Derecho Público . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

22

2.10.2 Derecho Privado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

22

2.10.3 Derecho Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

22

2.11 Véase también

3

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

23

2.12 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

23

2.13 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

25

2.14 Enlaces externos

25

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Economía 3.1

26

Definiciones de Economía

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

26

3.1.1

Definición objetiva clásica

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

26

3.1.2

Definición objetiva marxista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

27

3.1.3

Definición subjetiva o marginalista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

27

3.1.4

Definición sistémica

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

27

Distinciones importantes en economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

27

3.2.1

Economía teórica y empírica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

27

3.2.2

Microeconomía y macroeconomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

27

3.2.3

Economía normativa y economía positiva

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

28

3.2.4

Economía ortodoxa y heterodoxa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

28

3.3

Objeto de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

28

3.4

Multidisciplinariedad de la economía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

28

3.5

Críticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

29

3.5.1

Críticas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

29

3.5.2

Críticas de los supuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

29

3.2

3.6

Economía para filósofos

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

30


ÍNDICE GENERAL

4

3.7

Principales escuelas del pensamiento económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

30

3.8

Véase también

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31

3.9

Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31

3.9.1

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

32

3.9.2

Enlaces externos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

33

Filosofía

34

4.1

Etimología

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

34

4.2

Ramas de la filosofía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

35

4.2.1

Metafísica

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

35

4.2.2

Gnoseología

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

35

4.2.3

Lógica

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

36

4.2.4

Ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

37

4.2.5

Estética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

37

4.2.6

Filosofía política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

37

4.2.7

Filosofía del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

38

4.2.8

Filosofía de la mente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

39

4.2.9

Filosofía de la historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

39

Historia de la filosofía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

39

4.3.1

Filosofía presocrática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

40

4.3.2

Filosofía griega clásica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

40

4.3.3

Filosofía helenística

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

41

4.3.4

Filosofía medieval . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

41

4.3.5

Filosofía renacentista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

42

4.3.6

Filosofía moderna (siglos XVII y XVIII) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

42

4.3.7

Filosofía del siglo XIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

43

4.3.8

Filosofía del siglo XX

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

43

4.4

Iconología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

44

4.5

Véase también

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

44

4.6

Notas y referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

45

4.7

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

48

4.8

Enlaces externos

48

4.3

5

iii

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Idioma inglés

49

5.1

Etimología

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

49

5.2

Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

49

5.2.1

Orígenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

50

5.2.2

Inglés antiguo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

50

5.2.3

Inglés medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

50

5.2.4

Inglés moderno temprano

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

51

5.3

Familia lingüística

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

51

5.4

Distribución geográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

51


iv

ÍNDICE GENERAL 5.4.1

Países de habla inglesa en orden de hablantes totales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

51

5.4.2

Países donde la mayoría de la población habla inglés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

51

5.4.3

Inglés como lengua global

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

52

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

52

5.5.1

Fonología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

52

5.5.2

Ortografía

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

53

5.6

Gramática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

53

5.7

Sistema de escritura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

53

5.8

Léxico

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

53

5.9

Falta de una autoridad central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

54

5.10 Estatus del idioma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

54

5.11 Dialectos regionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

54

5.12 Véase también

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

55

5.13 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

55

5.14 Enlaces externos

56

5.5

6

7

Fonología y ortografía

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Informática

57

6.1

Orígenes

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

57

6.2

Sistemas de tratamiento de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

57

6.3

Véase también

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

58

6.4

Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

58

6.5

Enlaces externos

58

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Matemática financiera

59

7.1

Artículos de la matemática financiera en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

59

7.1.1

Herramientas matemáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

59

7.2

Bibliografía del tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

59

7.3

Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

60

7.3.1

Texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

60

7.3.2

Imágenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

63

7.3.3

Licencia del contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

68


Capítulo 1

Contabilidad rios, en la toma de decisiones, tanto para el control de la gestión pasada, como para las estimaciones de los resultados futuros, dotando tales decisiones de racionalidad y eficiencia.[2] Ésta no es ciencia, pero sigue el método para generar y después aplicar cierta teoría y procesos, los cuales son: • Teoría contable: Conjunto conformado por reglas, normas, principios, técnicas, procedimientos, criterios e instrumentos que son la base de la contaduría. • Proceso contable: Conjunto de pasos que forman parte del desarrollo para el cumplimiento de las metas que tiene una entidad, los cuales son: sistematización, valuación, procesamiento, evaluación y por último el resultado en información. El término contabilidad proviene de la unión de los términos con (que significa globalmente), putare (que siginifica calcular o evaluar), bilis (que puede) y el sufijo dad (cualidad).[3]

1.1 Tipos de contabilidad La contabilidad puede ser clasificada en dos ramas, dependiendo del criterio de división utilizado. De acuerdo con el tipo de unidad económica a la que se refiere la información contable generada se puede hacer la siguiente clasificación:[4]

Jakob Fugger con su contador principal M. Schwarz. Como fondo aparecen los expedientes con los nombres de las sucursales de la Casa Fugger: Rusia, Venecia, Cracovia, Lisboa, Innsbruck, Núremberg, etc.

1.1.1 Macrocontabilidad

Contabilidad es una técnica o rama de la Contaduría que se encarga de cuantificar, medir y analizar las operaciones, la realidad económica y financiera de las organizaciones o empresas, con el fin de facilitar la dirección y el control; presentando la información, previamente registrada, de manera sistemática para las distintas partes interesadas. Dentro de la contabilidad se registran las transacciones, cambios internos o cualquier otro suceso que afecte económicamente a una entidad.[1]

La contabilidad nacional ofrece la representación numérica sistemática de la actividad económica de un país, durante un periodo determinado. Es elaborada por los Estados, suministra información útil que orienta la política económica del país.

1.1.2 Microcontabilidad

La finalidad de la contabilidad es suministrar información en un momento dado de los resultados obtenidos durante Es la contabilidad de las pequeñas unidades económicas. un período de tiempo, que resulta de utilidad a sus usua- Su objetivo es suministrar información que se utilizará 1


2

CAPÍTULO 1. CONTABILIDAD

en la toma de decisiones. Dentro de la microcontabilidad se distingue una contabilidad pública, ejecutada por las distintas administraciones públicas y una contabilidad privada, orientada a la empresa. Dentro de la contabilidad empresarial, los usuarios de la información contable pueden ser divididos en usuarios internos y externos. El grupo de usuarios internos comprende a todas aquellas personas u órganos que utilizan la información desde dentro de la empresa para la toma de decisiones adecuada en la dirección de la misma. Por otro lado, los usuarios externos utilizan la contabilidad para la gestión de la empresa objeto de la información, y comprenden a todos aquellos entes que no participan en la gestión, como accionistas, acreedores, prestamistas, clientes, inversores, empleados y la administración pública, especialmente la administración tributaria, y que necesitan básicamente de la información contable para tomar también decisiones y controlar la empresa desde múltiples puntos de vista. En función de los usuarios de la contabilidad se distingue entre contabilidad financiera y contabilidad directiva o de gestión:[5] 1. Contabilidad financiera (externa): proporciona la información esencial del funcionamiento y estado financiero de la empresa a todos los agentes económicos interesados (clientes, inversores, proveedores, administraciones públicas, etc.). La legislación de la mayoría de los países regula las normas de la contabilidad financiera para homogeneizar la información resultante y darle mayor fiabilidad y comparabilidad. La contabilidad financiera suele tener poco detalle porque contiene una información muy agregada. 2. Contabilidad de gestión o contabilidad directiva (interna): que engloba a la contabilidad de costos. Es la contabilidad elaborada con una finalidad interna o de autoconsumo en la propia empresa y se utiliza para el cálculo de los costos, estados económicos y productivos en el interior de la empresa que servirán para tomar decisiones en cuanto a producción, organización, mercadotecnia, etc. Se caracteriza por ser más flexible, dado que se basa en la autorregulación, está sometida únicamente a las normas que se autoimponga la propia empresa y no a normas legales, suele ser más detallada que la contabilidad financiera y también es más inmediata que esta, porque ha de servir para decisiones muy próximas.

1.2 Historia La historia de la contabilidad y de su técnica está ligada al desarrollo del comercio, la agricultura y la industria como actividades económicas. Desde su comienzo, se buscó la manera de conservar el registro de las transacciones y de los resultados obtenidos en la actividad comercial. Los arqueólogos han encontrado en las civilizaciones del

Tabla de barro de 2040 a. C. Puede ser considerado uno de los registros contables más antiguos que se conservan, contiene el balance de una explotación agrícola en Ur, en la antigua Sumeria, con una descripción detallada de las materias primas y días de trabajo utilizados. Está redactado en escritura cuneiforme.

Imperio inca, del Antiguo Egipto y de Roma variadas manifestaciones de registros contables, que de una manera básica constituyen un registro de las entradas y salidas de productos comercializados y del dinero. La utilización de la moneda fue importante para el desarrollo de la contabilidad, ya que no cabía una evolución semejante en una economía de trueque.[2]

1.2.1 Contabilidad en la Antigua Roma Existe dificultad para proporcionar datos objetivos sobre el desarrollo de la contabilidad en el Mundo Antiguo, especialmente en Roma, por la escasez de documentos conservados sobre la materia y por su desconocimiento formal sobre esta materia. Sí se conoce que gozaba de un papel relevante, así se admitía como medio jurídico de prueba la inscripción de préstamos en el libro contable del acreedor (Codex rationum) y en el libro de ingresos y gastos, (codees acceti et expensi). Catón el Viejo, en su obra De re rustica[6] (o Res rustica), incluye los datos fundamentales que se requerían para la contabilidad y su utilización como herramienta para evaluar la gestión de los negocios por los “factores” frente a los propietarios agrícolas que solían residir en las ciudades. Algunos historiadores han creído observar en los fragmentos incompletos que se conservan de contabilidad un primer desarrollo del principio de la partida doble, aunque existe mucha diversidad de opiniones sobre esta tesis, hay algunas citas de grandes autores, como Cicerón, que parecen sustentar tal hecho, pero son demasiado confusas como para establecer la tesis de que el método de la partida doble era conocido en la Antigüedad.[7]


1.2. HISTORIA

1.2.2

Periodo medieval

3

1.2.3 El Renacimiento

En el Renacimiento, la aparición del concepto de capital productivo y el desarrollo del crédito, sentaron los fundamentos necesarios para la elaboración de un sistema contable. Surge en primer lugar las cuentas que reflejaban los créditos y los débitos de las personas. Por extensión, se pensó en llevar una cuenta para el conjunto de los bienes poseídos y otra que presentara las ganancias o las pérdidas. Este conjunto de cuentas condujo a la elaboración Dos grandes órdenes militares, la de los templarios y la de del sistema contable de partida doble. los caballeros teutónicos, desarrollaron durante los siglos XII y XIII sistemas de contabilidad perfeccionados, influidos probablemente por las prácticas de los comercian- El nacimiento de la contabilidad por partida doble tes libaneses con los que ambas órdenes tuvieron contacto Los historiadores estiman que la contabilidad por partida en sus inicios. doble apareció hacia 1340 en Génova (Italia). La invenLos caballeros teutónicos trasladaron su actividad a las ción de la imprenta generalizó este método, en particular regiones bálticas y allí mantuvieron contacto con las ciu- desde la publicación de los tratados de Luca Pacioli, cudades comerciales de la Liga Hanseática. Esta Liga desa- ya primera obra, editada en 1494 bajo el título Summa rrolló con profecía la «contabilidad de factor», es decir, de Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proportionalitá, la del comisionista que debe rendir cuentas a su comi- enuncia los principios fundamentales en el capítulo relatente. En tanto que los mercaderes italianos presentaron tivo a las cuentas y libros.[9] mayor atención a una contabilidad de carácter patrimonial, más adaptada al contrato del comerciante sobre sus El primer autor del que tenemos noticia que estableció claramente el uso del método de la partida doble fue empleados. Benedetto Cotrugli (en eslavo, Kotruljević), nacido en Las repúblicas comerciales italianas y los Países Bajos la actual Dubrovnik en Croacia, entonces una ciudad coserían durante los últimos siglos de la Edad Media las re- mercial adriática del área de influencia veneciana, llamagiones europeas en que la vida comercial iba a ser más da Ragusa. intensa. Como consecuencia natural, la práctica contable iría desarrollando nuevos métodos en estos países, y sería Cotrugli residió en Nápoles gran parte de su vida, y fue en todas estas repúblicas italianas donde surgiría la mo- comerciante y consejero del rey Fernando I de Aragón. Su obra Della Mercature e del Mercante Perffeto fue esderna contabilidad. crita en 1458. De forma casi incidental, dedica uno de De los primitivos memoriales, en los que los comercian- sus capítulos al modo de llevar las cuentas mencionantes anotaban sin ningún orden particular las diversas ope- do distintos libros: El Memorial, el Diario y el Mayor, al raciones que precisaban recordar, se fue evolucionando que denomina Quaderno. Enumera también algunas repoco a poco hacia un sistema contable de partida simple; glas generales para contabilizar las operaciones comera medida que el gran número de anotaciones necesarias ciales, pero en conjunto las referencias de Benedetto a la aconsejó a los comerciantes y prestamistas ir desglosan- contabilidad del comerciante son incompletas. do del memorial diversas cuentas, en las que anotaban grupos de operaciones poseedoras de alguna característi- El libro de Cotrugli tardó casi ciento quince años en ser ca común, tales como ir referenciadas a una determinada llevado a la imprenta, lo que, unido al carácter incommercadería o bien a una misma persona. El modo de ha- pleto de su exposición, impide que pueda adjudicarse a cer las anotaciones fue perfeccionándose cada vez más su autor en la historia de la contabilidad un papel comy originó el progresivo desarrollo de ciertas reglas prácti- parable al de Luca Pacioli. El trabajo de este último fue cas, hasta que en un momento no determinado con exacti- impreso y conocido muchos años antes, aunque escrito tud por los historiadores apareció, en la zona de influencia con posterioridad al de Benedetto. económica italiana, el método de la partida doble. Las prácticas contables más o menos evolucionadas habituales en el mundo antiguo desaparecieron, debido a la casi completa extinción del comercio en Europa en los siglos posteriores a la caída del Imperio romano. La contabilidad tuvo que desarrollarse partiendo de cero, especialmente al compás del auge comercial, que tuvo su primer gran impulso con las cruzadas.

La partida doble tuvo su origen probablemente en la región de la Toscana antes de finales del siglo XIII, el ejemplo más antiguo de su uso son las cuentas públicas de la ciudad de Génova del año 1340.[8] En el siglo XV, parece ser que los banqueros y comerciantes toscanos disponían de una técnica contable tan desarrollada o más que la empleada por los venecianos, y diferente en algunos puntos importantes de la de estos. Sin embargo fue la contabilidad a la veneziana la que se impuso, gracias a la imprenta, que permitió su difusión antes que ninguna otra.

El primer texto impreso de Fray Luca Pacioli Luca Pacioli, o Luca de Borgo Sancti Sepulchri, nació en el pueblo Umbría, provincia italiana en el año de 1455.[10] Estudió en Venecia, donde fue preceptor de los hijos de un rico mercader de la ciudad, del que probablemente aprendió los procedimientos contables que luego expuso en su magna obra Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proportionalità, impresa en Venecia en 1494,[11] por lo que los ejemplares de esta edición son


4

CAPÍTULO 1. CONTABILIDAD nado El Instrumento o Libro para aprender el buen orden de llevanza del famoso conocimiento llamado en Latín Dare y Habere, es decir, Debe y Haber. Algunos de los aspectos en los que colaboró Pacioli para la contabilidad son: • Al comenzar un negocio el propietario tendría que hacer un inventario, además de una lista conteniendo tanto los activos como los pasivos. • En el libro llamado Memoriale se debían registrar las operaciones cronológicamente.

Luca Pacioli, autor del libro Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proportionalità, que incluye un capítulo considerado la primera descripción de la contabilidad por partida doble.

libros incunables. Pacioli, que parece no ingresó en la orden de San Francisco hasta edad madura, fue un gran matemático, un auténtico humanista del Renacimiento, amigo de Leonardo da Vinci, del cual se dice que incluso ilustró algunos de los textos y de otros grandes pensadores de la época, que impartió enseñanza en varias universidades italianas.

• Todas las operaciones deberían realizarse con la moneda de Venecia, así que si entraba una moneda extranjera se debía hacer la conversión. • Giornale o Diario. • La aplicación de los índices cruzados dentro del libro mayor para las cuentas.[12]

En 1588, se publicó un pequeño libro de instrucción por John Mellis de Southwark, en el que dice: «Soy el renovador y revividor de una antigua copia publicada aquí en Londres, el 14 de agosto de 1543». John Mellis se refiere al hecho de que los principios de contabilidad que explica Pacioli dedicó treinta y seis capítulos del Summa de Arith- (que es un sistema de partida doble) siguen «la forma de metica, Geometria, Proportioni et Proportionalità a la des- Venecia». cripción de los métodos contables empleados por los principales comerciantes venecianos. El autor destinó, además, parte de sus trabajos a la descripción de otros usos 1.2.4 Las escuelas económicas del pensamercantiles, tales como contratos de sociedad, el cobro miento contable (1850-1920/1930) de intereses y el empleo de las letras de cambio. Según Pacioli las anotaciones en el libro diario constan Desde el nacimiento de la partida doble en el Renacide dos partes claramente diferenciadas: una comenzando miento, la contabilidad, si bien ha sido enriquecida con con la palabra Por (el Debe del asiento contable) y la otra desarrollos técnicos, no ha sufrido cambios fundamentacon la palabra A (el Haber del asiento contable), antece- les. El estudio sistemático de la historia de la contabilidad dente del modelo de asiento contable tradicional. Dado moderna comienza a mediados del siglo XIX, los italiaque en aquella época no era costumbre la utilización del nos fueron los pioneros en la elaboración de teorías más balance de situación, sólo describe los usos en la elabora- o menos científicas basadas en la relación entre contabilición del balance de comprobación de sumas y saldos, que dad y administración empresarial. Las principales escuelas, iniciadas a principios del XIX fueron las siguientes: era utilizado al agotarse las páginas del libro mayor. Estas anotaciones eran efectuadas bajo las normas de la partida doble, la cual Pacioli aseguraba que él solo enseñaba, lo cual ya se ejecutaba mucho antes por los mercaderes. La partida doble asegura que por cada aumento del activo (en el debe) hay un aumento en las cuentas del pasivo y capital (dentro del haber). Asimismo, habiendo una disminución en las cuentas del activo (dentro del debe), hay igualmente una disminución en las cuentas del pasivo y capital (dentro del haber), así efectuándose las normas de la partida doble.

Francesco Villa La escuela lombarda de Francesco Villa, que aborda la elaboración de teorías más o menos científicas, distinguiendo entre la técnica y la ciencia y elaborando un conjunto de principios económico-administrativos.

Francesco Villa. Nacido en Milán en 1801, ha sido considerado el padre de la moderna contabilidad italiana. Efectivamente, su magna obra Elementi di amministrazione e La traducción en inglés fue publicada en Londres por contabilitá, aparecida en Pavía en 1850, puede consideJohn Gouge o Gough en 1543. Se describe como Un Tra- rarse el punto de partida de una nueva concepción de la tado Provechoso (A profitable treatyce), también denomi- contabilidad, sobre bases completamente distintas a las


1.3. CONCEPTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD Y ELEMENTOS DE LOS ESTADOS CONTABLES anteriores. La mecánica de la teneduría de libros es, para este autor, un simple instrumento utilizado por la contabilidad, ciencia de contenido y ambiciones mucho más amplios, que se integra como parte fundamental en el complejo organizativo de la empresa. Los Elementi de Villa se dividen en tres partes, cuya enumeración ya nos permite calibrar la “modernidad” de su autor: Conceptos económico-administrativos, De la Teneduría de libros y de sus aplicaciones más usuales, y finalmente Organización administrativa y revisión de cuentas. En sus Elementi, Villa desarrolló un estudio sistemático y profundo de la empresa desde el punto de vista de la organización, la división del trabajo, los objetivos perseguidos y los principios administrativos que deben orientar la manera de llevar los libros. Publicó el autor milanés muchas otras obras, no solamente sobre temas contables. Murió en el año 1884.

La Escuela Toscana. Marchi, Cerboni y Rossi En el año 1867 apareció en Prato una obra que había de hacer célebre a su autor, Francesco Marchi (1822-1917). En ella se atacaba duramente a la doctrina de la escuela cincocuentista, seguidora del método de Degranges, que durante más de medio siglo había dominado la escena de los estudios de teoría contable en Europa. Desde el punto de vista de Marchi son cuatro las clases de personas interesadas en la vida de la empresa: el administrador, el propietario, los consignatarios y los corresponsales. Las cuentas se dividen en dos grupos: las de propietario, por un lado, y las cuentas que deben abrirse a los consignatarios y corresponsales, por otro. Después de Marchi apareció un gran número de autores que configuraron la escuela toscana. Entre todos ellos descolló Giuseppe Cerboni.

La Escuela Personalista de Giuseppe Cerboni En su obra Primi saggi di logismografia, proponía un nuevo sistema contable. La logismografía está emparentada con la doctrina de la personificación de las cuentas, pero visto desde un punto de vista jurídico, en la que el hecho contable crea una relación contable entre personas, naturales o jurídicas que se anota, utilizando una cuenta para cada una de las personas implicadas. Según Cerboni, la contabilidad debe contemplar, antes que la actividad económica de la empresa, los actos de sus órganos administrativos, con el objeto de ejercer un control sobre ellos.

5

vista económico y las cuentas son los medios de representación de los elementos que componen el patrimonio. Para Besta, la contabilidad aspira a ser la ciencia del control financiero. La contabilidad debe encaminarse a la medición del patrimonio económico que a su vez no tiene porqué coincidir con el concepto jurídico del patrimonio. La Escuela de Economía Hacendal, de Gino Zappa Zappa opina que la finalidad de la unidad económica es obtener rédito y que toda la problemática contable debe quedar subordinada a la determinación del mismo. Escuela Patrimonialista de Vicenzo Masi Sostiene que el objeto de la investigación contable es el patrimonio considerado en su aspecto estático y dinámico, cualitativo y cuantitativo y que su fin es el gobierno oportuno, prudente y conveniente de tal patrimonio. Vincenzo Masi (1956) Creador de la escuela patrimonialista fue quien configuró finalmente los alcances del paradigma de beneficio económico, al señalar que “la contabilidad tiene por objeto el estudio de los fenómenos patrimoniales, sus manifestaciones y su comportamiento y trata de disciplinarlos con relación a determinado patrimonio de empresa. De acuerdo con este paradigma las generalizaciones simbólicas se basan en los conceptos de renta y valor para la medición del patrimonio, la partida doble evolucionada a una dualidad de la empresa en marcha se constituye en el patrón metodológico de medición, las técnicas y procedimientos se seleccionan en función a su correlación y uniformidad con los conceptos fundamentales, y el sistema contable refleja adecuadamente la realidad económica (verdad económica) y suministra uni-direccionalmente la información suficiente a los usuarios potenciales. Como valores compartidos se encuentran la búsqueda de la verdad económica: el cálculo del beneficio y de la situación patrimonial, sin importar quién la recibe y por qué. Ejemplares: aparece un nuevo conformante financiero, el patrimonio, por tanto la mejor medición y representación posible de la situación patrimonial y del beneficio fueron fines de la regulación contable.

1.3 Conceptos básicos de contabilidad y elementos de los estados contables

Fabio Besta Son cada uno de los bienes, derechos y obligaciones que El impulsor de la escuela veneciana, Fabio Besta (escue- forman parte del patrimonio de las empresas. El marco la controlista), define el patrimonio como un conjunto de conceptual del Comité Internacional de Normas Contabienes o fondo de valores, analizándolo desde el punto de bles (International Accounting Standards Board, IASB)


6

CAPÍTULO 1. CONTABILIDAD

define cinco elementos básicos que componen la contabilidad: activo, pasivo, capital, gastos (egresos) e ingresos. Todos ellos deben seguir un itinerario lógico para su adecuada contabilización, cuyos pasos son: definición, reconocimiento y medición; los cuales quedan reflejados en los estados financieros.

1.4 Masas patrimoniales El patrimonio de una empresa es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones relativos a una empresa que constituyen los medios económicos y financieros a través de los cuales puede cumplir sus objetivos.[13] El patrimonio está formado por multitud de elementos de carácter muy dispar. Se denomina elemento patrimonial a cada uno de los bienes, derechos y obligaciones que conforman el patrimonio de la empresa.

• Activo fijo, o no corriente, son aquellos bienes que no varían durante el ciclo de explotación de la empresa (o el año fiscal). Por ejemplo, el edificio donde una fábrica elabora sus productos es un activo fijo porque permanece en la empresa durante todo el proceso de fabricación y venta de los productos. Un mismo bien puede tener distinta naturaleza según la empresa de la que se trate, por ejemplo, un ordenador para un banco es un elemento de su activo fijo porque permanece durante varios ejercicios en la empresa a lo largo del proceso de fabricación; por el contrario un ordenador, para una empresa dedicada a la venta de equipos informáticos, es un producto encuadrado dentro de las mercancías y no dentro de su activo fijo. Sin embargo los ordenadores que usa esta empresa para por ejemplo llevar su sistema contable, si tienen la naturaleza de activos fijos. • Activo diferido: El saldo de las cuentas del activo diferido está constituido por gastos pagados por anticipado, sobre los cuales se tiene el derecho de recibir un servicio aprovechable, tanto en el mismo ejercicio como en posteriores.

A efectos de su valoración, el patrimonio está formado por una parte positiva (activo), constituida por los bienes (elementos materiales) y derechos (elementos intangibles), derivados de relaciones jurídicas de la empresa y una parte negativa (pasivo), formada por las obligaciones. La suma algebraica del valor positivo de los bienes Pasivo y neto patrimonial y derechos y del valor negativo de las obligaciones daría como resultado el valor del patrimonio neto. El pasivo está formado por las obligaciones hacia terceLa ecuación fundamental del patrimonio expone que se ros, originadas por la asunción de responsabilidades jurícumple cuando la suma del valor de los activos -bienes y dicas de dar, hacer o consentir. Puede dividirse en pasivo derechos- es igual a la suma del valor de los pasivos y del corriente y no corriente. patrimonio neto.[5] Los fondos propios, también llamados capital o neto pa(1) ACTIVO = PATRIMONIO NETO

1.4.1

PASIVO

+

Estructura del balance

Activo

trimonial, por ser la diferencia entre el activo y el pasivo exigible, son por tanto el valor contable neto de la empresa, ya que representa el valor de los bienes y derechos que la empresa no debe a nadie, constituye la agrupación de elementos patrimoniales que representan las aportaciones de los propietarios a la empresa y que constituye el conjunto de las fuentes de financiación propias.

Se puede calcular esta partida como la diferencia entre el activo y el pasivo. Se cumple así la ecuación contable: Activo total = Pasivo total + Patrimonio neto; o lo que es lo mismo, Activo total − Pasivo total = Patrimonio neto, siendo entonces Activo total − Pasivo corriente − Pasivo no corriente = Patrimonio neto contable.[5] También puede ser calculada por la agrupación o suma directa de • Activo circulante, o corriente, es aquel activo líqui- los elementos que la componen básicamente capital más do a la fecha de cierre del ejercicio, o convertible reservas más resultados del ejercicio. en dinero dentro de los doce meses siguientes. Además, se consideran corrientes a aquellos activos aplicados para la cancelación de un pasivo corriente, o 1.5 Metodología contable que evitan erogaciones durante el ejercicio. Con una mayor precisión terminológica, podríamos decir que denoel “activo corriente” o “activo circulante” se refie- La contabilidad, como ciencia, utiliza un método [4] minado contable, que se compone de cuatro pasos: re a aquellos recursos del ente que poseen una alta rotación o movilidad. Los componentes básicos del • Captación de los hechos de contenido económico activo circulante son las existencias, deudores, insusceptibles de ser contabilizados. versiones financieras a corto plazo y la tesorería.

El activo es el conjunto de bienes (elementos materiales) y derechos (elementos intangibles) controlados económicamente por la empresa, derivados de relaciones jurídicas de propiedad, posesión, uso, crédito, etc. Se divide en circulante, fijo y diferido.


1.5. METODOLOGÍA CONTABLE • Cuantificación de los hechos contables.

7 son las que reflejan ingresos o gastos y aparecerán en la cuenta de Pérdidas y Ganancias.[14]

• Representación mediante registro de los hechos en Independientemente de si las cuentas son de patrimonio cuentas contables (instrumentos conceptuales) anoo de resultados, también se dice que por su naturaleza son tados en libros de contabilidad (instrumentos matedeudoras o acreedoras. Las cuentas son deudoras cuando, riales). siendo de patrimonio, se refieren a un activo o, siendo de gestión, se refieren a un gasto; y son acreedoras cuando, • Agregación de la información registrada que se presiendo de patrimonio, se refieren a un pasivo o a una cuensenta de forma sintetizada en los estados financieros ta de capital, o cuando, siendo de gestión, se refieren a un (cuentas anuales). ingreso.

1.5.1

Las cuentas

1.5.2 Convenio de cargo y abono y sistema de partida doble Las cuentas son los instrumentos de representación y medida de cada elemento patrimonial. Cada una consta de una denominación y un código numérico, que la identifican de manera única. Estos elementos identificativos son la representación de la realidad de los elementos del patrimonio, escritos en un papel o en un registro electrónico. Por tanto, hay tantas cuentas como elementos patrimoniales tenga la empresa. La regulación contable suele establecer libertad para que cada entidad disponga las cuentas que va a utilizar en su proceso contable y el grado de detalle de su información, aunque hay legislaciones (como por ejemplo Francia, México, España o Perú) que establecen planes o manuales de cuentas orientativos para que sean utilizados por las empresas y aunque la legislación contable en materia de número y nombre de cuentas no suele ser obligatoria, si es utilizado habitualmente de forma homogénea por las empresas de un mismo país. El plan contable de una empresa es la codificación del conjunto de cuentas que utiliza una empresa, incluye todas las cuentas y las agrupaciones de las mismas. De acuerdo con esto, por ejemplo es habitual, que existan cuentas para los inmuebles, el mobiliario y el conjunto de inmovilizado de una empresa, las mercancías, las materias primas, las deudas de clientes y los créditos con proveedores, las cuentas y préstamos bancarios, así como cuentas para los distintos gastos e ingresos existentes como pueden ser gastos de personal, financieros, de servicios recibidos. Cada empresa también dispone del grado de desarrollo que quiere utilizar en su sistema contable Las cuentas suelen agruparse en distintas partidas o grupos que reflejan los mismos conceptos de bienes o gastos. Gráficamente se dibujan como una “T”, donde a la parte izquierda se llama "débito" o “debe” y a la parte derecha "crédito“o “haber”, sin que estos términos tengan ningún otro significado más que el indicar una mera situación física dentro de la cuenta (el debe es la parte izquierda de la cuenta y el haber es la parte derecha de la cuenta, y no representan otra cosa como lo pueden indicar las diferentes acepciones de estas palabras). Hay dos tipos de cuenta: de patrimonio y de gestión o de resultados. Las cuentas de patrimonio aparecerán en el balance y pueden formar parte del activo o del pasivo (y dentro de este, del pasivo exigible o del capital, también llamado fondos propios o patrimonio neto). Las cuentas de gestión o de resultados

Cargar o debitar una cuenta es hacer una anotación en el debe. Abonar o acreditar una cuenta es hacer una anotación en el haber. En las cuentas de activo, cuando este aumenta, se cargan, y cuando disminuye, se abonan. En las cuentas de pasivo y de capital, cuando este aumenta, se abonan, y cuando disminuye, se cargan. Se refiere al efecto que tienen las transacciones comerciales sin alterar la ecuación patrimonial. Cada transacción afecta el balance, cambia los valores en el patrimonio, pero sin alterar la igualdad de la ecuación. En cada una de esas transacciones, actúan por lo menos dos cuentas. Existen siete tipos de transacciones que siguen la teoría del cargo y del abono.

1.5.3 Sistema de partida doble El sistema de partida doble consiste en que, en cada hecho contable, se ha de producir al menos un cargo en una cuenta y un abono en otra, y la suma de los cargos debe ser igual a la suma de los abonos efectuados; en otras palabras, todos los recursos que existen en una empresa son el resultado de la aplicación de recursos que tuvieron una fuente definida. La “partida doble” como técnica contable obedece a los siguientes criterios: 1. Correspondencia: quien recibe es deudor, quien entrega es acreedor; 2. Reciprocidad: no hay deudor sin acreedor y viceversa; 3. Equivalencia: todo valor que ingresa debe ser igual al valor que sale; 4. Consistencia: todo valor que ingresa por una cuenta debe salir por la misma cuenta; 5. Confrontabilidad: las pérdidas se debitan, las ganancias se acreditan.


8

1.5.4

CAPÍTULO 1. CONTABILIDAD

Saldo

Se llama saldo de una cuenta a la diferencia entre los débitos (anotaciones realizadas en el debe de una cuenta) y créditos (anotaciones realizadas en el haber de una cuenta). Cuando los débitos sean mayores que los créditos será saldo deudor, sin embargo cuando los créditos sean mayores que los débitos será saldo acreedor. Cuando los débitos sean iguales a los créditos, se entenderá que la cuenta está saldada, balanceada o sin saldo.

1.5.5

Elaboración del balance y de la cuenta de resultados

1.6.1 Clases de libros Libro Diario El libro diario (en inglés journal) es el principal libro contable, donde se recogen, por orden cronológico, todas las operaciones de la actividad económico empresarial, según se van produciendo en el tiempo.[15] La anotación de un hecho económico en el libro diario se denomina "asiento". Cada asiento debe reflejar la información referida a un hecho económico completo y debe estar compuesto al menos por dos apuntes o anotaciones en dos cuentas diferentes. Los asientos por definición deben estar cuadrados, lo que significa que la suma de las cantidades anotadas en un asiento en el debe han de ser iguales a las cantidades anotadas en el haber de ese mismo asiento. El que un asiento esté cuadrado manifiesta que se han tenido en cuenta todas las consecuencias del hecho económico.

Cuando se han realizado todas las anotaciones contables en el libro diario se calcula el saldo de cada una de las cuentas y se elabora un estado transitorio denominado balance de comprobación o de saldos, que es un listado de todas las cuentas abiertas con su saldo. La suma de los saldos acreedores debe ser igual a la suma de los saldos Libro Mayor deudores, debido al sistema mencionado de partida doble. Este libro (en inglés ledger) recoge la información ya inPartiendo del balance de sumas y saldos se realiza el de- cluida en el diario, pero reordenada por cuentas, en él se nominado asiento de regularización en el que se regula- recogen para cada cuenta, de acuerdo con el principio de abonos realizados en las rizan todas las cuentas de ingresos y gastos y aparece la partida doble, todos los cargos y[15] mismas y es más fácil de llevar. cuenta de pérdidas y ganancias. El balance de situación se obtiene así después de regularizar el balance de comprobación. Libro inventario o de Balances

1.6 Los libros contables

Los libros de balances (en inglés balance sheet) reflejan la situación del patrimonio de la empresa en una fecha determinada. Los balances se crean cuando hemos pasado las cantidades de las cuentas de los asientos a su libro mayor.

1.6.2 Conservación Desde el punto de vista legal, la ley suele marcar el plazo durante el cual los empresarios deben conservar sus libros obligatorios (diario, inventarios y cuentas anuales) como los no obligatorios (mayor, registros de impuesto sobre el valor añadido, auxiliares, etc), así como la documentación y justificantes que sirven de soporte a las anotaciones registradas en los libros. En España, este plazo de conservación está fijado en seis años.[16] Los libros obligatorios, deben conservarse en soporte material de papel y en una adecuada encuadernación. Hojas del libro mayor de un comerciante de Leipzig, 1876-1885.

Los libros de contabilidad son los documentos que soportan y reflejan los hechos con trascendencia en la realidad económica de la empresa a lo largo de un período de tiempo. La legislación mercantil establece cuáles son los libros contables obligatorios para las empresas. Los libros de contabilidad principales son:

1.7 Las normas contables El funcionamiento de la contabilidad es regulado por las normas contables, que debido a diferencias de carácter fiscal, cultural, económicas y políticas, presentan diferencias entre los países, lo que dificulta la comparabili-


1.9. PAQUETES CONTABLES dad de la información publicada por las empresas en distintos países. Estas normas pueden ser aprobadas de forma legal o pueden estar reguladas por entidades privadas de carácter profesional. Su contenido incluye los principios, reglas y prácticas necesarias para preparar los estados financieros.[17]

9 Coste histórico

Los activos se registran por el monto de efectivo o equivalentes de efectivo pagados, o por el valor justo del activo entregado a cambio en el momento de la adquisición. Los pasivos se registran por el valor del producto recibido a cambio de incurrir en la obligación o, en algunas 1.7.1 Estados financieros – Cuentas anua- circunstancias (por ejemplo, impuesto a la renta por pagar) por los montos de efectivo o equivalentes de efectiles vo que se espera pagar para extinguir la correspondiente Los denominados estados financieros o cuentas anuales obligación. son los informes que muestran de forma sintetizada, los datos fundamentales del proceso contable de un ejerci- Coste Corriente cio, su formulación se realiza una vez al año, después de la terminación del ejercicio económico. Los documentos que los componen deben ser claros y expresar la imagen Los activos se llevan contablemente por el monto de efecfiel del patrimonio, de la situación financiera y de los re- tivo, o equivalentes de efectivo, que debería pagarse si se adquiriese en la actualidad el mismo activo u otro de sisultados de la empresa a la que se refieran. milares características. Los pasivos se registran al monto Aunque cada país regula el contenido obligatorio de los de efectivo o equivalente de efectivo que se requiere para estados financieros, suele estar formados por los siguienliquidar la obligación al momento presente. tes elementos: • El balance (también denominado estado de situación Valor Razonable financiera o estado de situación patrimonial). El balance plasma el patrimonio de la empresa en una de- Los activos se registran contablemente por el monto de terminada fecha. efectivo o equivalentes de efectivo que podrían ser ob• El estado de resultados (también denominado cuenta tenidos, en el momento presente, en la venta no forzada de pérdidas y ganancias) expresa de forma ordenada de los mismos. Los pasivos se registran a sus valores de y detallada los beneficios o pérdidas de la empresa liquidación, esto es, los montos sin descontar de efectivo o equivalentes de efectivo, que se espera pagar por las durante un ejercicio económico. obligaciones en el curso normal de las operaciones. • El estado de cambios en el patrimonio neto (estado de evolución del patrimonio neto), suministra inforValor Actual mación sobre la cuantía del patrimonio neto. • El estado de flujo de efectivo.

Los activos se registran contablemente al valor actual, • La memoria (también denominada información descontando las futuras entradas netas de efectivo que se complementaria o notas). La memoria amplía y de- espera genere la partida en el curso normal de las operatalla la información contenida en los documentos an- ciones. Los pasivos se registran por el valor actual, descontando las salidas netas de efectivo que se necesitarán teriores. para pagar las obligaciones, en el curso normal de las operaciones. Los estados financieros suministran informes que pueden utilizar las instituciones para reportar la situación económica y financiera y los cambios que experimenta la misma a una fecha o periodo determinado. Esta informa- 1.9 Paquetes contables ción resulta útil para los administradores, gestores, reguladores y otros tipos de interesados como los accionistas, Aunque la contabilidad se puede realizar de forma maacreedores o propietarios.[14] nual, actualmente está extendido el uso de aplicaciones informáticas que facilitan la labor contable. Se denomina software contable a las aplicaciones informáticas que es1.8 Los criterios de medición tán destinados a sistematizar y simplificar estas tareas en la empresa. Las aplicaciones pueden limitarse a la elaboSegún el marco conceptual para la preparación y presen- ración de la contabilidad o estar integrados con el resto tación de los estados financieros, existen cuatro criterios del sistema informático de la empresa, como puede ser la de medición: facturación, nóminas, inventario etc.[15]


10

CAPÍTULO 1. CONTABILIDAD

1.12 Notas y referencias [1] Contreras Villagómez, Ana Lilia. Introducción al estudio de la información financiera. México: UNAM FCA Publishing. ISBN 978-607-02-4334-9. [2] VV.AA. Memento contable 2012. FRANCIS LEFEBVRE, S.A. ISBN 9788415056577. [3] VV.AA. Etimología de Contabilidad.

Software contable para empresas

1.10 Razones financieras

[4] García Castellví, Antonio (coord.) (2008). Contabilidad financiera. Análisis y aplicación del PGC de 2007. Ariel. ISBN 978-84-344-4552-9. Consultado el 1 de enero de 2012. [5] Alcarria Jaime, José J. Universitat Jaume I, ed. Contabilidad financiera I. ISBN 978-84-691-1809-2. Consultado el 29 de noviembre de 2011. [6] Libri de re rustica, Fondo antiguo de la Universidad de

Sevilla Las razones financieras, también denominados como ratios financieros, son indicadores utilizados en el mundo [7] Giménez Barriocanal, Fernando. La actividad económica de las finanzas para medir o cuantificar la realidad ecoen el derecho romano. Análisis contable. Dyckinson S.L. nómica y financiera de una empresa o unidad evaluada, ISBN 84-9772-202-7. Consultado el 1 de diciembre de y su capacidad para asumir las diferentes obligaciones a 2011. que se haga cargo para poder desarrollar su objeto social. [8] Amanda Alicia Godoy-Orlando Greco. Diccionario ConLa información que genera la contabilidad y que se retable y Comercial sume en los estados financieros, debe ser interpretada y analizada para poder comprender el estado de la empre- [9] Romero López Álvaro Javier, “Principios de contabilidad”, Ed.McGraw Hill, 5ta edición. sa al momento de generar dicha información, y una forma de hacerlo es mediante una serie de indicadores que [10] Romero López Álvaro Javier, “Principios de contabilipermiten analizar las partes que componen la estructura dad”, Ed.McGraw Hill, 5ta edición. financiera de la empresa. [11] Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proportionalità, Fondo antiguo, Universidad de Sevilla

1.11 Véase también • Finanzas corporativas • Año fiscal • Banco

[12] Romero López Álvaro Javier, “Principios de contabilidad”, Ed.McGraw Hill, 5ta edición, 479pp. [13] Blanco Richart, Enrique R. Contabilidad y fiscalidad. Editorial Club Universitario. ISBN 84-8454-188-6. Consultado el 1 de mayo de 2013. [14] Omeña García, Jesús. Contabilidad general. Deusto. ISBN 978-84-234-2614-0. Consultado el 27 de noviembre de 2011.

• Finanzas

[15] Pérez, Rosario. Técnica contable. Editex. ISBN 978-849771-6482.

• Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

[16] Rey Pombo, José. Contabilidad general. Paraninfo. ISBN 978-84-9732-727-5. Consultado el 22 de diciembre de 2011.

• Normas Internacionales de Información Financiera • Resultado contable

[17] Montesinos Julve, Vicente (coord.). Introducción a la contabilidad financiera, un enfoque internacional. Ariel. ISBN 978-84-344-4544-4. Consultado el 2 de enero de 2012.

• Conciliación de cuenta bancaria • Plan General de Contabilidad (España) • Auditoría contable • Normas contables en Panamá

1.13 Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Contabilidad. Commons


Capítulo 2

Derecho El derecho objetivo es el conjunto de leyes, reglamentos, de carácter permanente y obligatorio, creadas por el Estado para la conservación del orden social. Esto es, teniendo en cuenta la validez, es decir, si se ha llevado a cabo el procedimiento adecuado para su creación, independientemente de su eficacia (si es acatada o no) y de su ideal axiológico (si busca concretar un valor como la justicia, la paz, el orden, el bien común, etcétera). El derecho subjetivo es la facultad que posee un sujeto para ejercitar una determinada conducta jurídica (acción u omisión).

2.1 Etimología La palabra derecho deriva de la voz latina directum, que significa «lo que está conforme a la regla, a la ley, a la norma», o como expresa Villoro Toranzo, «lo que no se desvía ni a un lado ni otro».[4]

La representación de la diosa Iustitia (literalmente Justicia en latín) la muestra equipada con tres símbolos del Derecho: la espada simboliza el poder coercitivo del Estado; la balanza simboliza el equilibrio entre los derechos de los litigantes; y la venda sobre los ojos representa la imparcialidad.[1]

La expresión aparece, según Pérez Luño, en la Edad Media para definir al derecho con connotaciones morales o religiosas, el derecho «conforme a la recta razón». Esto es así si tenemos en cuenta frases como «non omne quod licet honestum est» (no todo lo que es lícito es honesto), en palabras del jurista romano Paulo, que demuestra el distanciamiento de las exigencias del derecho respecto a la moral.

Esta palabra surge por la influencia estoico-cristiana tras la época del secularizado derecho de la época romana, y es el germen y raíz gramatical de la palabra «derecho» en los sistemas actuales: diritto, en italiano; direito, en portugués; dreptu, en rumano; droit, en francés; a su vez, Derecho es el orden normativo[2] e institucional de la right, en inglés; recht en alemán y en neerlandés, donde conducta humana en sociedad inspirado en postulados de han conservado su significación primigenia de «recto» o justicia y certeza jurídica,[3] cuya base son las relaciones «rectitud». sociales que determinan su contenido y carácter en un lugar y momento dados. En otras palabras, es un sistema La separación posterior del binomio «ius» - «directum» de normas que regula la convivencia social y permite re- no pretende estimar que la palabra «ius» se halle exenta solver los conflictos de intereses de relevancia jurídica. de connotaciones religiosas: téngase en cuenta que en la A lo largo de la historia juristas, filósofos y teóricos del época romana temprana, según Pérez Luño, los aplicadoDerecho han propuesto definiciones alternativas y distin- res del derecho fueron, prácticamente de forma exclusiva, tas teorías jurídicas sin que exista, hasta la actualidad, los pontífices. consenso sobre su definición. El concepto del Derecho es Aunque la definición del término «ius» y su origen aún no estén claros, estudios actuales de Giambattista Vico relaestudiado por la Filosofía del Derecho. 11


12

CAPÍTULO 2. DERECHO

2.2 El derecho objetivo y el derecho subjetivo El derecho objetivo puede responder a distintas significaciones: • El conjunto de reglas que rigen la convivencia de los hombres en sociedad. • Norma o conjunto de normas que por una parte otorgan derechos o facultades y por la otra, correlativamente, establecen o imponen obligaciones. • Conjunto de normas que regulan la conducta de los hombres, con el objeto de establecer un ordenamiento justo de convivencia humana.[12] El derecho subjetivo se puede decir que es: • La facultad que tiene un sujeto para ejecutar un acto con determinada conducta o abstenerse de ella, o para exigir de otro sujeto el cumplimiento de su deber.

El Código de Hammurabi, creado en el año 1785 a. C. por el rey homónimo de Babilonia, es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado. En él aparece la ley del Talión, que estableció la regla de la proporcionalidad como criterio de justicia. Se encuentra en el Museo del Louvre, París.

cionan muy inteligentemente y casi sin lugar a dudas la procedencia de este término de «Iupiter» (Júpiter), principal dios del panteón romano, representativo de las ideas de poder y justicia.[5] La expresión «Derecho» se utiliza indistintamente para nombrar a la disciplina y su objeto de estudio. De este modo, la pronunciación del nombre de la disciplina es el mismo que el de su objeto de estudio. Sin embargo, se estila distinguir en el uso escrito, mediante el uso de la mayúscula o minúscula la acepción del vocablo a que se hace referencia.

• La facultad, la potestad o autorización que conforme a la norma jurídica tiene un sujeto frente a otro u otros sujetos, ya sea para desarrollar su propia actividad o determinar la de aquellos. • Es una concesión de autoridad otorgada por una norma jurídica a una persona o grupo en virtud de la cual queda legitimada para desplegar una determinada conducta sobre una o más personas o cosas.[13] El derecho subjetivo se clasifica en: • Derechos políticos (Derecho de sufragio, a ser electo, a asociarse políticamente y a ser jurado). • Derechos privados, que se subclasifican en: • Derechos personales o créditos (aquellos de donde nacen las obligaciones correlativas). • Derechos reales (aquellos que se ejercen sobre cosas, sin respecto a determinada persona).[14]

Así, «Derecho» dice relación con la Ciencia del Derecho o un determinado cuerpo de normas (por ejem- 2.3 Concepto plo, Derecho Civil, Derecho Procesal, Derecho Penal, Derecho Internacional, etc.). Del Derecho se ha dicho que es un conjunto de normas En cambio, «derecho» se utiliza en su acepción como jurídicas que forman un sistema hermético al punto que derecho subjetivo, es decir, como la facultad que ha otor- las soluciones hay que buscarlas en las propias normas, gado el ordenamiento jurídico a un sujeto (por ejemplo, criterio válido durante mucho tiempo y que, por lo dederecho a la nacionalidad, derecho a la salud, derecho a más, debe haber certeza que ofrece seguridad jurídica a demandar, derecho a manifestarse libre y pacíficamente, las relaciones sociales que se desarrollan en un determietc.).[6][7][8][9][10][11] nado lugar.


2.4. CREACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO Es un conjunto de normas de carácter general, que se dictan para regir sobre toda la sociedad o sectores preestablecidos por las necesidades de la regulación social, que se imponen de forma obligatoria a los destinatarios y cuyo incumplimiento debe acarrear una sanción coactiva o la respuesta del Estado a tales acciones. Estas normas no son resultado solamente de elementos racionales, sino que en la formación de las mismas inciden otros elementos, tales como intereses políticos y socioeconómicos, de valores y exigencias sociales predominantes, que condicionan una determinada voluntad política y jurídica, que en tanto se haga dominante se hace valer a través de las normas de Derecho. A su vez esas normas expresan esos valores, conceptos y exigencias, y contendrán los mecanismos para propiciar la realización de los mismos a través de las conductas permitidas, prohibidas o exigidas en las diferentes esferas de la vida social. La diversidad social y de esferas en que metodológica y jurídicamente se pueden agrupar, es consecuencia del nivel de desarrollo no sólo de las relaciones, sino también de la normativa y de las exigencias de progreso de las mismas, pero aún con esta multiplicidad de normativas existentes, el Derecho ha de ser considerado como un todo, como un conjunto armónico. Esa armonía interna puede producirse por la existencia de la voluntad política y jurídica que en ellas subyace. En sociedades plurales, la armonía de la voluntad política depende de la coincidencia de intereses de los grupos políticos partidistas predominantes en el poder legislativo y en el poder ejecutivo, así como de la continuidad de los mismos en el tiempo. Cambios también se pueden producir con las variaciones de los intereses socioeconómicos y políticos predominantes, al variar la composición parlamentaria o del gobierno. Asimismo, en sociedades monopartidistas y con presupuesto de la unidad sobre la base de la heterogeneidad social existente, la armonía de la voluntad normativa es mucho más factible si bien menos democrática, lo que no quiere decir que se logre permanentemente. Doctrinariamente se defiende la existencia de unidad y coherencia; pero lo cierto es que en la práctica lo anterior es absolutamente imposible en su aspecto formal, aún a pesar de los intereses y valores en juego, por cuanto las disposiciones normativas se promulgan en distintos momentos históricos, por órganos del Estado diferentes, e incluso dominados éstos por mayorías políticas o con expresiones de voluntades políticas muy disímiles. Igualmente no siempre hay un programa pre elaborado para actuación normativa del Estado (programas legislativos), sino que la promulgación de una u otra disposición depende de las necesidades o imposiciones del momento. En tales situaciones se regulan relaciones sociales de una forma, con cierto reconocimiento de derechos e imposiciones de deberes, con determinadas limitaciones, se establecen mandatos de ineludible cumplimiento; y estas disposiciones pueden ser cuestionadas por otros órganos del Estado, derogadas por los superiores, o modificadas por los mismos productores meses o años después. Es decir,

13 en el plano formal, haciendo un análisis de la existencia de una diversidad de disposiciones, encontraremos disposiciones que regulan de manera diferente ciertas instituciones, las prohíben, las admiten, introducen variaciones en su regulación, o que también en el proceso de modificación o derogación, se producen vacíos o lagunas, es decir, esferas o situaciones desreguladas. En el orden fáctico, y usando argumentos de la teoría política, las bases para la armonía las ofrece, ciertamente, la existencia de una voluntad política predominante, y de ciertos y determinados intereses políticos en juego que desean hacerse prevalecer. Y desde el punto de vista jurídico-formal, la existencia de un conjunto de principios que en el orden técnico jurídico hacen que unas disposiciones se subordinen a otras, que la producción normativa de un órgano prime sobre la de otros, que unas posteriores puedan dejar sin vigor a otras anteriores, como resulta de los principios de jerarquía normativa no por el rango formal de la norma, sino por la jerarquía del órgano del aparato estatal que ha sido facultado para dictarla o que la ha dictado; de prevalencia de la norma especial sobre la general; que permita que puedan existir leyes generales y a su lado leyes específicas para ciertas circunstancias o instituciones y que permitan regularla de forma diferenciada, y aún así ambas tengan valor jurídico y fuerza obligatoria; o el principio de derogación de la norma anterior por la posterior, etcétera.

2.4 Creación y evolución del Derecho La producción del Derecho tal como lo conocemos hoy es básicamente estatal y tiene su origen en la institucionalización del Estado moderno, a partir de la Edad Moderna, siendo su ejemplo clásico la hegemonía del Estado español tras la unificación de Castilla y Aragón con los reyes católicos.[15] Aunque el Derecho como norma de conducta coactiva surge ya desde las primeras civilizaciones con una organización política, como las ubicadas en Mesopotamia, Fenicia, Palestina, Egipto y Grecia[16] fundamentalmente como un Derecho consuetudinario, es decir, basado en la costumbre, sin lugar a dudas que los romanos fueron la primera y mayor civilización en dedicar sus mayores esfuerzos a condicionar la generalidad de sus conductas, incluso las más cotidianas, al imperio del Derecho, como sus relaciones de familia, el matrimonio, la adopción, la emancipación y la patria potestad; o las normas patrimoniales del Derecho Civil, como los contratos y los Derechos reales, donde los romanos aún no han encontrado otra civilización que los alcance en profusión y creación jurídica,[17] ni siquiera el Derecho francés, que junto al Derecho canónico y a la pandectística alemana del siglo XIX, son los siguientes mayores contribuyentes en dicha rama jurídica. Ya a partir de la Edad Moderna y bajo la fuerte influencia de los clásicos del Humanismo como Maquiavelo, Hobbes y Locke, el De-


14

CAPÍTULO 2. DERECHO para declarar la posibilidad de su exigencia y obligatoriedad para el círculo de destinatarios de la normativa. Aún más, si toda disposición normativa se dicta, por regla general, para que tenga vida indeterminada, para que sea vigente y por tanto válida a partir de la fecha de su publicación, si ella no establece lo contrario, el acto de la publicación es vital en su nacimiento y acción posterior. La validez de una norma de Derecho y de la disposición que la contiene y expresa, entonces, es un elemento importante para la eficacia de la misma, para el hallazgo de su realización en la sociedad, tal y como se previó. Interesan no sólo la observación de los principios, sino también de ciertas reglas relativas a su elaboración racional, a la creación de instituciones para asegurar su cumplimiento, así como la finalidad que con ellas se persigue, a saber: conservar, modificar, legitimar cambios, así como de la observancia de principios básicos que rigen en cada ordenamiento jurídico.

Mosaico de Justiniano I, célebre por ordenar la compilación del Corpus iuris civilis, la más importante recopilación de Derecho Romano de la historia.

recho comienza a moldearse como un instrumento y elemento del Estado, adquiriendo la fisonomía positivista que tiene en la actualidad en la mayor parte de los Estados no descendientes del archipiélago británico, como Latinoamérica y Europa continental (Derecho continental).

2.5 Realización del Derecho Para que una norma pueda ser eficaz, para que se realice, han de crearse, además, los medios e instituciones que propicien la realización de la disposición, y de los derechos y deberes que de tales situaciones resulten. Pero la eficacia de una norma no puede exigirse sólo en el plano normativo (coerción), también ha de ser social, material, para que haya correspondencia entre la norma y el hecho o situación, para que refleje la situación existente o que desee crearse, manifestándose así la funcionalidad del Derecho. Como resultado de lo anterior, será posible, entonces, que la norma obtenga el consenso activo de sus destinatarios, que sea acatada y respetada conscientemente, sin requerir la presión del aparato coercitivo del Estado.

Por tanto, las disposiciones normativas, de cualquier rango, han de ser resultado del análisis previo con el objetivo de conocer los hechos, sus causas y efectos, regulaciones posibles, sus efectos, para poder determinar cuál es la forma precisa que ha de exigirse o propiciarse, o de la Institución jurídica que desea regularse; del cumplimiento de ciertos requisitos formales en su creación y de la observancia de principios técnicos jurídicos que rigen en un ordenamiento jurídico determinado. Han de crearse, además, los medios e instituciones que propicien el cumplimiento de la disposición, y de los derechos y deberes que de tales situaciones resulten, tanto en el orden del condicionamiento social-material, proveniente del régimen socioeconómico y político imperante, de los órganos que hacen falta para su aplicación, como la normativa legal secundaria y necesaria para instrumentar la norma de Derecho. También ha de tenerse en forma clara los objetivos o finalidades que se persiguen con la norma o para qué se quiere regular esa relación, si existen las condiciones antes expuestas para su realización, y entonces la validez de la norma, será no sólo manifestándose así la funcionalidad del Derecho, sino que también lo será en el orden formal, siendo posible, entonces, que la norma obtenga el consenso activo de sus destinatarios, su aceptación, cumplimiento y hasta su defensa. Nacida la norma, se ha de aplicar y de respetar no sólo por los ciudadanos, sino también por el resto de las instituciones sociales, y en particular por los órganos inferiores, los cuales están impedidos formalmente, gracias a la vigencia del principio de legalidad, de regular diferente o contrario, de limitar o ampliar las circunstancias en que se ha de aplicar la normativa anterior, salvo que la propia disposición autorice su desarrollo.

En consecuencia, la eficacia del Derecho depende no sólo del proceso de formación, aunque es muy importante, Requisito previo de la validez normativa es la publicidad sino que depende también de las medidas adoptadas para en el sentido antes expuesto. La publicación de las normas hacer posible la realización de lo dispuesto en la norma se hace no solo para dar a conocer el nacimiento de la dis- y del respeto que respecto a él exista, principalmente por posición, el inicio de su vida jurídica formal, sino también


2.6. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO los órganos del Estado y en particular de la administración a todos los niveles. Por último, para que las normas emitidas por el Estado no sólo sean cumplidas ante la amenaza latente de sanción ante su vulneración, sino que se realicen voluntariamente, el creador de las mismas ha de tener siempre presente que el destinatario general y básico de las normas es el dueño del poder, que mediante el acto electoral ha otorgado a otros un mandato popular para que actúen a su nombre y, en tanto hacia él van dirigidas las normas, han de preverse los instrumentos legales, así como las instituciones y medios materiales que permitan hacer efectivos los derechos que las disposiciones reconocen jurídicamente y permitan la defensa de los mismos ante posibles amenazas o vulneraciones que la administración o terceras personas puedan provocar. En otras palabras: la necesidad de garantías para el ejercicio de los derechos y su salvaguarda como vía para que se realice el Derecho, para garantizar, entre otras, las relaciones bilaterales individuo-Estado, individuo-individuo que se han regulado. Así entonces la salvaguarda del orden, la defensa de los derechos y la legalidad, irán de la mano.

2.6 Características del Derecho

15 «Se puede decir que este concepto de la bilateralidad es el elemento fundamental del edificio jurídico».[20] Eduardo García Máynez corrobora: «La diferencia esencial entre normas morales y normas jurídicas estriba en que las primeras son unilaterales y las segundas bilaterales».[21] Al condensar los elementos distintivos del Derecho en la bilateralidad, se observa claramente su carácter netamente social: la norma jurídica es una norma social.

2.6.3 Coercibilidad La coercibilidad es la exigencia de amparar el Derecho en la fuerza para obtener la ejecución de la conducta prescrita, constituyendo la característica propia del Derecho. Se destaca así claramente la coercibilidad de las normas jurídicas frente a la incoercibilidad de las de trato social.[22]

El Derecho presenta las siguientes características: normativo, bilateral, coercible, con una pretensión de inviolabi- 2.6.4 Pretensión de inviolabilidad lidad, se manifiesta como un sistema y posee una proyección de justicia. Ya que la norma es susceptible de ser violada constantemente, el Derecho requiere indefectiblemente revestirse de inviolabilidad, incluso frente al Estado, a través de una sanción. He ahí por qué resiste, con exigencia incondicio2.6.1 Normatividad nada, la intromisión del mandato arbitrario en las relacio[23] Se traduce en que el Derecho se encuentra inmerso den- nes sociales. tro de la realidad social, en el marco cultural. El Derecho pertenece a la familia de las normas y está constituido por normas, más específicamente dentro de las reglas obliga- 2.6.5 torias de conducta.[18]

2.6.2

Bilateralidad

El Derecho es bilateral porque requiere de interactividad de dos o más personas. Uno de los rasgos distintivos de las normas jurídicas frente a las normas morales es la bilateralidad. En efecto, la bilateralidad del Derecho se hace evidente no solo por su necesidad primordial de interrelacionar, cuando menos, dos personas, sino también en la heteronomía, condición de la voluntad que se rige por imperativos que están fuera de ella misma, pues, una es la fuente de la norma jurídica y la otra la persona sujeta a su cumplimiento. En la coercibilidad, igualmente resalta la misma dicotomía: quien dispone de la fuerza y quien es compelido por ella.[19] Giorgio Del Vecchio enuncia:

Sistema

El Derecho es un sistema de normas, ya que ellas no están inconexas, caprichosamente yuxtapuestas de manera arbitraria o caótica. Antes bien, las normas jurídicas vigentes en un Estado se hallan orgánicamente correlacionadas, guardando entre sí niveles de rango y prelación: unas son superiores, otras inferiores, y todas conforman una estructura armónica, gradual y unitaria que evoca la imagen de una obra arquitectónica, con atinada distribución de masas. Al conjunto de normas positivas de un país, coordinadas y distribuidas jerárquicamente, se lo denomina «ordenamiento jurídico». El ordenamiento jurídico se encuentra organizado sistemáticamente por niveles de rango y prelación — antelación o preferencia con que algo debe ser atendido respecto de otra cosa con la cual se compara— unas superiores otras inferiores y todas conforman una estructura armónica.[24]


16

2.6.6

CAPÍTULO 2. DERECHO

Justicia

Es inherente a toda norma jurídica una proyección hacia la efectividad de la justicia en las relaciones humanas, como algo esencial y definitorio de ella.[25]

• Fuentes reales o materiales: Conjunto de factores históricos, políticos, sociales, económicos, culturales, éticos o religiosos que influyen en la creación de la norma jurídica.[27] Por ejemplo, a partir de un escándalo político se crea la ley que regula el lobby; o a partir de un terremoto se crea la ley que otorga beneficios a las zonas afectadas.

2.7 Fuentes del Derecho • Fuentes formales: Conjunto de actos o hechos que realiza el Estado, la sociedad, el individuo para la creación de una ley, ejemplo: El poder legislativo. Esta fuente contiene: • La costumbre. • La doctrina. • La jurisprudencia. • Los principios generales del Derecho. • Los tratados internacionales. • La legislación o la ley. El Derecho occidental (en el Sistema Romano Germánico o Sistema de Derecho continental) tiende a entender como fuentes las siguientes: • La Constitución: es la norma fundamental, escrita o no, de un Estado soberano, establecida o aceptada para regirlo. Primera página de la edición original del Código Civil Francés de 1804.

La expresión «fuentes del Derecho» alude a los hechos de donde surge el contenido del derecho vigente en un espacio y momento determinado. Son los «espacios» a los cuales se debe acudir para establecer el derecho aplicable a una situación jurídica concreta. Son el «alma» del Derecho, son fundamentos e ideas que ayudan al Derecho a realizar su fin.[26] La palabra fuente deriva del latín fons y en sentido figurado se emplea para significar el «principio, fundamento u origen de las cosas materiales o intramateriales», o como dice Villoro Toranzo, «sugiere que hay que investigar los orígenes del Derecho».[4] En este sentido entendemos por fuente del Derecho como todo aquello, objeto, actos o hechos que producen, crean u originan el surgimiento del Derecho, es decir, de las entrañas o profundidades de la propia sociedad. Ahora bien, las fuentes del Derecho se clasifican por su estudio en: • Fuentes históricas: Son el conjunto de documentos o textos antiguos entre libros, textos o papiros que encierran el contenido de una ley, por ejemplo el Código de Hammurabi.

• La ley: es una norma jurídica dictada por el legislador. Es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda, prohíbe o permite algo en consonancia con la justicia y para el bien de los gobernados. • La jurisprudencia: se refiere a las reiteradas interpretaciones que de las normas jurídicas hacen los tribunales de justicia en sus resoluciones, y puede constituir una de las fuentes del Derecho, según el país. • La costumbre: es una práctica social arraigada, en sí una repetición continua y uniforme de un acto al que se quiere otorgar valor normativo, sin que forme parte del derecho positivo. • El acto jurídico: es el acto de autonomía privada de contenido preceptivo con reconocimiento y tutela por parte del orden jurídico. • Los principios generales del Derecho: son los enunciados normativos más generales que, sin haber sido integrados al ordenamiento jurídico en virtud de procedimientos formales, se entienden formar parte de él, porque le sirven de fundamento a otros enunciados normativos particulares o recogen de manera abstracta el contenido de un grupo de ellos.


2.8. HERMENÉUTICA JURÍDICA • La doctrina: se entiende por doctrina a la opinión de los juristas prestigiosos sobre una materia concreta, la que queda materializada en ensayos, tesis o memorias, manuales, tratados, revistas científicas y charlas.

17 bitos de vigencia. Esta interpretación no se hace en abstracto, sino en relación con el caso particular y concreto al cual la norma se va a aplicar. Es una interpretación práctica y no teórica.[7]

Clasificaciones Asimismo en el marco del Derecho internacional, el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia en su Artículo Según su fuente formal 38, enumera como fuentes: • Los tratados

1. Interpretación de la ley.

• La costumbre internacional

2. Interpretación de la costumbre jurídica.

• Los principios generales del Derecho

3. Interpretación de los tratados internacionales.

• Las opiniones de la doctrina y la Jurisprudencia de los Tribunales Internacionales, como fuentes auxiliares.

4. Interpretación de los actos y contratos. 5. Interpretación de la sentencia judicial.

• Se reserva, a pedido de parte, la posibilidad de fallar «ex aequo et bono» (según lo bueno y lo equitativo). Según su intérprete El sistema de fuentes aplicable a cada caso varía en función de la materia y el supuesto de hecho concreto sobre el que aplicar una solución jurídica. Así, en España, el sistema de fuentes para relaciones jurídicas en materia civil viene recogido en el Código Civil y el sistema de fuentes para relaciones laborales (que, por ejemplo, incluyen los Convenios Colectivos, como fuente de Derecho específica de las relaciones laborales) viene recogido en el Estatuto de los Trabajadores.[28]

1. Interpretación por vía de autoridad. (a) Interpretación legal. (b) Interpretación judicial. (c) Interpretación administrativa. 2. Interpretación por vía privada. (a) Interpretación usual. (b) Interpretación doctrinal.

2.8 Hermenéutica jurídica La hermenéutica jurídica es una disciplina técnica del Derecho cuya finalidad es intentar descifrar el verdadero sentido, alcance y significado detrás de cada expresión jurídica.[29] La expresión «hermenéutica» proviene del verbo griego ἑρμηνευτικός (jermeneueien) que significa interpretar, esclarecer, traducir. Significa que alguna cosa es vuelta comprensible o llevada a la comprensión. Se considera que el término deriva del nombre del dios griego Hermes,[30] el mensajero, al que los griegos atribuían el origen del lenguaje y la escritura y al que consideraban patrono de la comunicación y el entendimiento humano. Este término originalmente expresaba la comprensión y explicación de una sentencia oscura y enigmática de los dioses u oráculo, que precisaba una interpretación correcta.

2.8.1

Interpretación jurídica

Concepto Interpretar significa «determinar el sentido y alcance de una norma jurídica», fijar con precisión sus cuatro ám-

Según si su normador o intérprete sea el mismo 1. Interpretación auténtica. La interpretación es auténtica cuando la lleva a cabo la misma persona que creó la norma. Por ejemplo, si la norma a interpretar es una ley, es auténtica si la hace el legislador.[7] 2. Interpretación no auténtica. La interpretación es no auténtica cuando la realiza cualquier persona que no sea el autor de la norma.[7][31] Según sus resultados 1. Interpretación declarativa. Es aquella en que su sentido y alcance coincide con su tenor literal.[7] 2. Interpretación extensiva.


18

CAPÍTULO 2. DERECHO

Es aquella en que del sentido y alcance que se ha dado a la norma resulta una aplicación a más casos que los que emanan del tenor literal.[7] 3. Interpretación restrictiva. Es aquella en que del sentido y alcance que se ha dado a la norma resulta una aplicación a menos casos que los que emanan del tenor literal.[7] Interpretación de la ley Concepto Consiste en determinar el verdadero sentido y alcance de un precepto legal.[7] Tendencias doctrinarias Tendencia subjetivista Entiende que el «sentido» de la ley es la voluntad o intención del legislador.[7] Tendencia objetivista El «sentido» de la ley sería la finalidad intrínseca o inherente de la ley, con independencia de la voluntad o intención del legislador. Esta tenden- Francois Laurent. cia es la que predomina en la actualidad[7] Escuelas de interpretación Escuela exegética o clásica (Demolombe y Laurent) Esta escuela es una manifestación del racionalismo jurídico en el ámbito de la interpretación. Recibe el nombre de «conceptualismo jurídico». Sus postulados básicos son los siguientes:[32] • El legislador es infalible: contradicciones ni en vacíos.

no

incurre

Escuela del Derecho libre (Kantorowicz) Surge como la antítesis de la escuela exegética. Sus impulsores sostienen que paralelamente al derecho estatal se desenvuelve siempre un derecho independiente del Estado, que es el derecho realmente vigente. A este derecho lo denominan «derecho libre». En la formación del derecho juega un rol decisivo el juez y por lo mismo en materia de interpretación el juez no está sujeto de manera alguna al tenor literal y puede recurrir para interpretarla a cualquier elemento ajeno a la ley que estime pertinente.[7][33]

en

Escuela histórica (Savigny) La Escuela histórica del • Principio de omnipotencia de la ley: la ley es la única Derecho postula que las leyes deben interpretarse a partir de su tenor literal, pero tomando en cuenta otros elemenfuente formal del Derecho. tos distintos del elemento gramatical:[34] • Estricto apego al tenor literal de la ley. Como elemento de interpretación se acepta únicamente el ele• Elemento histórico, el más importante para Savigny, mento gramatical. porque capta el «espíritu del pueblo», que es el verdadero origen del Derecho. • La labor interpretativa tiene por objeto indagar la voluntad o intención del legislador. • Elemento lógico. • Carácter profundamente estatista, derivado de la omnipotencia del legislador y de su infalibilidad.

• Elemento sistemático.[7]

• Apego excesivo a la autoridad y al precedente inter- Escuela de la libre investigación científica (Gény) Para Gény se interpreta el texto de la ley, pero además pretativo. se toma en consideración el fin social del precepto (Méto• Sólo se interpretan las leyes oscuras o que presentan dos de interpretación y fuentes de Derecho Privado positiambigüedades. La ley clara no se interpreta.[7] vo, 1898).[35] Según esta teoría, frente a las oscuridades o


2.8. HERMENÉUTICA JURÍDICA

19

Friedrich Karl von Savigny.

vacíos de la ley, el intérprete busca la solución partiendo de la idea de justicia y de la naturaleza real de las cosas, Rudolf von Ihering. tomando en cuenta para ello datos históricos, económicos, sociales, etcétera.[7] esta posibilidad.[7] Escuela teleológica (Ihering) La interpretación teleológica consiste en determinar la finalidad de la ley. Su máximo representante es el romanista Ihering, quien sostiene que el fin hace el Derecho.[7] Esta escuela postula que toda norma jurídica debe estar creada y orientada hacia la sociedad, es decir, debe tener una finalidad eminentemente social. Además, toda ley es escrita por un motivo. El método teleológico manifiesta que la ley debe tomar en consideración el valor social y los valores sociales contenidos en ella. El Derecho debe intentar conciliar los intereses individuales y sociales, pero que en caso de conflicto ha de inclinarse por el bien social. Para Ihering, la lucha por imponer la norma jurídica era un deber ético.[36] Escuela formalista (Kelsen) Para Kelsen, la estructura del ordenamiento jurídico es jerárquica o escalonada: como una pirámide. El paso de un grado superior a otro inferior es siempre para Kelsen un acto de aplicación y creación normativa a la vez. Esto se produce porque la norma superior sería únicamente un marco o esquema que admite múltiples posibilidades en la dictación de la norma inferior.[37] En el ámbito de la interpretación, el juez no tendría límites: cada escuela o modelo hermenéutico sería solo una posibilidad, de modo que cualquiera de ellas es válida, y su sentencia sería precisamente una expresión de la selección judicial en uso de

Reglas de interpretación de la ley Existen dos sistemas de interpretación de la ley: reglado y no reglado. El sistema reglado establece claramente las normas de interpretación. El no reglado no las regula, sino que el legislador deja en libertad de acción al juez para interpretar la ley. Elemento gramatical Es aquel que se refiere al sentido de las palabras de la ley y a su ordenación sintáctica. Tradicionalmente doctrina y jurisprudencia han establecido que el sentido natural y obvio de las palabras es el que les de el Diccionario de la Real Academia de la lengua española. Excepcionalmente, las palabras de la ley deben entenderse de una forma distinta en dos situaciones: cuando el legislador las haya definido expresamente para ciertas materias (en cuyo caso debe estarse a esa definición y no a otra), y cuando se trate de palabras de una ciencia o arte, en cuyo caso deben entenderse en el sentido que les den los que profesan dicha ciencia o arte.[7] Elemento lógico Es aquel elemento que atiende al espíritu o finalidad de la ley (ratio legis). Este elemento implica el análisis de la ley entendida como un todo armónico orientado hacia una misma finalidad, de modo que el contexto de la ley sirve para ilustrar el sentido de cada


20

CAPÍTULO 2. DERECHO que no existiendo el tenor literal, no es posible aplicar el elemento gramatical. Como no existe un proceso de formación preestablecido, es difícil aplicar el elemento histórico. En este sentido, la interpretación de la costumbre debiera, pues, encuadrarse dentro de los elementos lógico y sistemático.[7] Interpretación de los actos y contratos Normalmente los códigos civiles de cada país dedican una sección especial para fijar reglas de interpretación de los actos o contratos. Reglas como el principio de la buena fe entre contratantes, analogía contractual o interpretación de puntos oscuros a favor del deudor.[7]

2.8.2 Integración jurídica Concepto Es el proceso de construcción de una norma jurídica ante la ausencia de una solución para un caso genérico en un determinado sistema normativo.[38] Clases de lagunas Lagunas normativas (de lege lata) y lagunas axiológicas (de lege ferenda) Las lagunas normativas de lege lata corresponden a la ausencia de una solución para un Hans Kelsen. caso genérico en un sistema normativo determinado. Las segundas son falsas lagunas: aparecen al compararse el una de sus partes, de manera que haya entre todas ellas la derecho actual con un futuro derecho mejor. Karl Engish las llamó «lagunas de lege ferenda». En ellas existe una debida correspondencia y armonía.[7] solución normativa para el caso, pero ésta es percibida como inadecuada, insuficiente o injusta porque el legislador Elemento histórico Es aquel que atiende a la historia no tuvo en cuenta alguna propiedad o rasgo relevante de del establecimiento de la ley. La historia fidedigna del es- acuerdo a los valores vigentes.[7] tablecimiento de la ley está constituida por todos los elementos que tomó en cuenta el legislador al hacer la ley. Lagunas de la ley y lagunas del Derecho las laguPara su estudio se debe recurrir al análisis de los mensajes nas del Derecho son aquellas que afectan la totalidad y mociones, actas de los debates legislativos, informes de del sistema normativo. Su existencia implicaría, simplecomisiones técnicas, etcétera.[7] mente, que hay casos que no tienen solución dentro de él. Los juristas partidarios de la plenitud hermética del Elemento sistemático Es aquel que atiende a la armo- ordenamiento jurídico (sobre todo Kelsen) rechazan la nía que debe existir entre el precepto legal y la totalidad presencia de este tipo de lagunas. Las lagunas de ley, en del sistema jurídico. Este elemento viene a ser la exten- cambio, son aquellas que afectan sólo al Derecho legissión del elemento lógico a todo el ordenamiento jurídi- lado. Tienen carácter provisorio, puesto que pueden ser integradas por el juez.[7] co.[7] Lagunas de conocimiento y lagunas de reconocimiento Esta distinción fue introducida por los profesores ar[39] El primer problema vinculado a la costumbre es la prue- gentinos Carlos Alchourrón y Eugenio Bulygin. Ellos ba de su existencia: es la única fuente formal que debe estiman indispensable discernir dos tipos de problemas: probarse. Enseguida, no existe en relación a ella un ac1. Los problemas relativos a las fallas del sistema norto de autoridad que fije su texto de manera fehaciente. mativo (que dan lugar a las lagunas normativas). La costumbre por naturaleza no se encuentra escrita, así Interpretación de la costumbre jurídica


2.9. DISCIPLINAS JURÍDICAS 2. Los problemas relativos al proceso de subsunción, es decir, a determinar si un caso individual y concreto queda comprendido en el caso genérico. Estos problemas dan origen a las lagunas de conocimiento (falta de información sobre hechos relativos al caso particular) y lagunas de reconocimiento (falta de determinación semántica).[7]

Mecanismos de integración

21 Equidad natural La aplicación pura del Derecho puede llegar a tener una composición injusta. Por ello los romanos tenían un refrán que grafica esta idea: summum ius summa iniuria, esto es, en determinados casos la máxima aplicación del rigor de la ley acarrea la máxima injusticia. Por ello, es preciso que exista un correctivo a la generalidad de la ley y este correctivo es la equidad natural.[7]

2.8.3 Antinomia jurídica

Analogía El razonamiento analógico es aquel que va Requisitos para que exista antinomia legal de lo particular a lo particular similar o coordinado. El • Que ambas normas tengan los mismos ámbitos de razonamiento deductivo es aquel que va de lo general a vigencia normativa. lo particular. El razonamiento inductivo es aquel que va de lo particular a lo general. El único razonamiento abso• Que la primera norma prohíba la conducta y la selutamente cierto es el razonamiento deductivo, ya que el gunda la permita, o bien, que la primera la prohíba razonamiento inductivo es, desde un punto de vista lógiy la segunda la mande u ordene; o que la primera co, problemático. El único caso en que el razonamiento norma la mande u ordenen y la segunda norma la inductivo es cierto es aquel que comprende todos los capermita. sos particulares. Si razonamiento inductivo es problemático, el razonamiento por analogía lo es más, puesto que cada caso particular es diferente al otro. Por ende, ¿cómo Mecanismos para superar las antinomias puedo dársele el mismo tratamiento previsto para un ca• Jerarquía. so particular a otro caso particular? Esa base sólo puede ser la similitud o analogía de ambos casos o situaciones concretas. En el razonamiento por analogía existiría una La norma superior prima sobre la norma mezcla de inducción y deducción.[7] inferior.[41] Principios generales del Derecho La noción de «principios generales del Derecho» depende de la corriente doctrinaria que se siga. • Doctrina romanista. Los principios generales del Derecho serían ciertas máximas o principios de justicia propios del Derecho Romano.[40]

• Especialidad. La norma especial prima sobre la norma general.[41] • Temporalidad. La norma anterior prima sobre la norma posterior.[41] • Principios generales y equidad.

• Doctrina iusnaturalista. Los principios generales del Derecho corresponderían a los primeros principios del Derecho natural, son ciertos principios de justicia anteriores y superiores al ordenamiento jurídico positivo.[40] • Doctrina iuspositivista. Mientras no exista una constatación de estos principios en la norma jurídica, dichos principios no forman parte del ordenamiento jurídico y, por tanto, no son exigibles. De este modo los principios generales del Derecho se confundirían con el derecho positivo.[7][40]

Al tener dos normas jurídicas que cubran una misma área, de igual jerarquía, ambas con el mismo ámbito de vigencia y de igual fecha, debe recurrirse a los principios generales del Derecho y a la equidad.[7][41]

2.9 Disciplinas jurídicas Tradicionalmente, el Derecho se ha dividido en las categorías de Derecho público y de Derecho privado. No obstante, esta clasificación ha ido quedando en desuso ante la aparición de parcelas del ordenamiento jurídico en las que las diferencias entre lo público y lo privado no son tan evidentes. Uno de los exponentes de esta situación es el Derecho laboral, en el que la relación privada entre


22

CAPÍTULO 2. DERECHO

trabajador y empleador se halla fuertemente intervenida por una normativa pública. Las ramas jurídicas, entre otras, son las siguientes:

2.10 División del Derecho

pone a los delincuentes y a las medidas de seguridad que el mismo establece para la prevención de la criminalidad.[53][54]

2.10.2 Derecho Privado

Son las normas que regulan las relaciones jurídicas entre personas legalmente consideradas y encontradas en situación de igualdad, en virtud de que ninguna de ellas actúa [55] Tiene el objetivo de regular los vínculos que se estable- de autoridad estatal. cen entre los individuos y entidades de carácter privado con los órganos relacionados con el poder público, o los • Derecho Civil: Primera rama del Derecho Privado, vínculos de los poderes públicos entre sí, siempre que ésconstituida por un conjunto de normas que regulan tos actúen amparados por sus potestades públicas legítilas relaciones jurídicas de la vida ordinaria del ser mas y basándose en lo que la Ley establezca.[42] humano. El Derecho Civil abarca distintos aspectos de nuestra actividad cotidiana, como las relaciones • Derecho Político: Es la rama del Derecho Públifamiliares, incluidos el matrimonio y su disolución; co que estudia el fenómeno político, la relación la maternidad, la patria protestad, la emancipación, de mando y obediencia, la justificación, organila custodia y derechos de los cónyuges e hijos, el zación, elementos y clases de Estado, las formas registro civil, la propiedad, el usufructo y las distinde gobierno, la filosofía política y la sociología tas clases de bienes; las sucesiones y testamentos; las electoral.[43][44] obligaciones y los distintos tipos de contratos.[56][57]

2.10.1

Derecho Público

• Derecho Constitucional: Es la rama del Derecho Público cuyo campo de estudio incluye el análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado. De esta manera, es materia de estudio todo lo relativo a los derechos fundamentales y la regulación de los poderes públicos, así como también las relaciones entre los poderes públicos y los ciudadanos.[45][46] • Derecho Administrativo: Es la rama del Derecho Público que tiene por objeto específico la administración pública, la función administrativa, la regulación del Estado, sus órganos auxiliares y servicios públicos (a través de los cuales se mantiene el orden público y la seguridad jurídica).[47][48]

• Derecho Mercantil: Es una rama del Derecho Privado que regula los actos de comercio, los comerciantes, las cosas mercantiles, la organización y explotación de la empresa comercial y los distintos contratos mercantiles.[58][59] • Derecho Internacional Privado: Se compone de reglas y trámites para los individuos en sus relaciones internacionales. También se ha definido como el Derecho cuya función es reglamentar las relaciones privadas de los individuos en el ámbito nacional. Existen tres aspectos fundamentales que abarca el estudio del Derecho Internacional Privado: conflicto de leyes entre dos o más Estados, el conflicto de la jurisdicción y la nacionalidad.[60][61]

• Derecho Procesal: Es la rama del Derecho Público que contiene un conjunto de reglas de Derecho destinadas a la solución de conflictos de intereses entre 2.10.3 Derecho Social los particulares o entre éstos y el Estado, la organización y competencia de los tribunales, sus límites, Conjunto de normas jurídicas que establece y desarrolla la actividad procesal y los actores del proceso.[49][50] diferentes principios y procedimientos a favor de la sociedad integrada por individuos socialmente débiles, pa• Derecho Internacional Público: Regula la conducta ra lograr su convivencia en otras clases sociales, dentro de los Estados, los cuales, para el mejor desarrollo de un orden jurídico. de la comunidad mundial, han creado organismos bilaterales, así como tratados y organismos multi• Derecho del Trabajo o Derecho Laboral: Es el conlaterales. Lo distintivo de esta disciplina jurídica es junto de normas y principios que pretenden realizar que sus normas y todos los ordenamientos están dirila justicia social dentro del equilibrio de las relaciogidos a regular la conducta de los Estados, relaciones nes laborales de carácter sindical e individual.[62][63] y administración y conducción de los organismos internacionales, como la ONU.[51][52] El Derecho del Trabajo abarca las siguientes disciplinas: • Derecho Penal: Es el conjunto de normas que determinan los delitos, las penas que el Estado im-

• Derecho individual del trabajo.


2.12. REFERENCIAS

23

• Derecho colectivo del trabajo.

• Cultura de la legalidad

• Derecho procesal del trabajo.

• Ley

Juntas regulan las relaciones entre patrones y sus trabajadores, estén o no representados por un sindicato, y a través de un contrato individual o colectivo de trabajo. • Derecho Económico: Rama del Derecho Social que consiste en el conjunto de normas jurídicas que establecen la participación del Estado en la actividad económica, para promoverla, supervisarla, controlarla, orientarla o intervenir directamente en ella, procurando brindar certeza jurídica a todos los particulares de la cadena productiva y de consumo de un país.[64][65] • Derecho Agrario: Rama del Derecho Social que constituye el orden jurídico que regula los problemas de la tenencia de las tierras, así como diversas formas de propiedad y la actividad agrícola.[66][67] • Derecho Ecológico: Rama del Derecho Social constituida por un conjunto de normas jurídicas que tratan de prevenir y proteger el medio ambiente y los recursos naturales mediante el control de la actividad humana para lograr un uso y aprovechamiento sustentable de dichos recursos. El propósito fundamental del Derecho Ecológico es la conservación de un medio ambiente sano, pero también contempla normas que establecen las sanciones aplicadas a quienes no respeten las obligaciones de cuidado y conservación del mismo.[68][69]

• Justicia • Moral

2.12 Referencias [1] Luban, Law’s Blindfold, p. 23. [2] «El Derecho como orden normativo». Justitia.com. Consultado el 15 de diciembre de 2014. [3] Castillo González, Rolando (1962). La seguridad jurídica y la esencia del Derecho. Santiago de Chile: Universitaria. [4] Villoro Toranzo, Miguel (2005). Introducción al estudio del Derecho. México: Porrúa. ISBN 9789700760919. [5] Botturi, Francesco. «El tiempo histórico en Giambattista Vico». Consultado el 1 de enero de 2015. [6] Ochoa G., Oscar G. «Introducción al Derecho en general». Consultado el 5 de enero de 2015. [7] Williams Benavente, Jaime (2003). Lecciones de Introducción al Derecho (4ª edición). Santiago de Chile: Fundación de Ciencias Humanas. ISBN 956-7098-06-9. [8] «Cuando el Derecho nos confunde». Desde mi mundo. Consultado el 8 de enero de 2015. [9] «Derecho». Enciclopedia Jurídica. Consultado el 8 de enero de 2015. [10] «El derecho objetivo y el derecho subjetivo». Mjsanchez. Consultado el 8 de enero de 2015.

2.11 Véase también • •

Portal:Derecho. Contenido relacionado con Derecho.

• Derecho natural • Derecho positivo • Derecho consuetudinario • Derechos humanos • Ciencia del Derecho • Certeza del Derecho • Abuso del Derecho • Licenciatura en Derecho • Seguridad jurídica • Principio de legalidad

[11] «Introducción al Derecho civil». Abogado Ortúzar. Consultado el 9 de enero de 2015. [12] «Derecho objetivo y Derecho subjetivo». Enciclopedia Jurídica. Consultado el 17 de octubre de 2014. [13] «Derecho objetivo y Derecho subjetivo». Enciclopedia Jurídica. Consultado el 17 de octubre de 2014. [14] «Derechos Reales y Derechos Personales». Definición legal. Consultado el 1 de enero de 2015. [15] «La unión entre los Reinos de Castilla y la Corona de Aragón (1469-1479)». Hispanidad. Consultado el 8 de enero de 2015. [16] «Breve recuento del Derecho antiguo». La razón. Consultado el 8 de enero de 2015. [17] «Importancia e influencia del Derecho Romano en los sistemas jurídicos actuales». Derecho Romano. Consultado el 8 de enero de 2015. [18] Aarnio, Aulis; Garzón Valdés, Ernesto; Vusitalo, Jyrki (1997). La normatividad del Derecho. Barcelona, España: Gedisa. ISBN 9788474326192.


24

[19] «Bilateralidad». Derecho.com. Consultado el 16 de marzo de 2015. [20] Del Vecchio, Giorgio (1991). Filosofía del Derecho (9ª edición). Barcelona, España: Bosch. [21] García Máynez, Eduardo (1974). Filosofía del Derecho. México: Porrúa. [22] Moscoso Delgado, Jaime (1981). Introducción al derecho. La Paz, Bolivia: Juventud. [23] «Introducción al Derecho». Universidad Domingo Savio. Consultado el 16 de marzo de 2015. [24] «El Derecho como sistema de normas». institutoroche.es. 14 de noviembre de 2008. Consultado el 16 de marzo de 2015. [25] «Los conceptos de justicia y Derecho en Kant, Kelsen, Hart, Rawls, Habermas, Dworkin y Alexy». UNAM. Consultado el 16 de marzo de 2015. [26] «Las fuentes del Derech». www.lexweb.cl. Consultado el 1 de enero de 2015. [27] José Luis Paredes. «Fuentes Materiales». Consultado el 12 de febrero de 2015. [28] «Fuentes del Derecho». UAEH. Consultado el 1 de enero de 2015. [29] Ducci Claro, Carlos (2006). Interpretación jurídica: en general y en la dogmática chilena. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile. [30] «Hermenéutica jurídica». Docente Uniciencia. Consultado el 15 de diciembre de 2014. [31] «Interpretación no auténtica». Derecho.com. Consultado el 8 de enero de 2015. [32] «Escuela de la Exégesis». Filosofía del Derecho. Consultado el 8 de enero de 2015. [33] «Escuela de Derecho Libre». La guía. Consultado el 8 de enero de 2015. [34] «La Escuela Histórica del Derecho (Alemania Siglo XIX) ». Monografías.com. Consultado el 8 de enero de 2015. [35] «Libre investigación científica según Gény». Prezi. Consultado el 8 de enero de 2015. [36] «Rudolf von Jhering y el paradigma positivista. Fundamentos ideológicos y filosóficos de su pensamiento jurídico». Academia.edu. Consultado el 8 de enero de 2015. [37] Cofré, Juan O. (1995). «Kelsen, el formalismo y el «círculo de Viena»». Revista de Derecho (Valdivia) (Valdivia, Chile) VI: 29–37. ISSN 0718-0950. Consultado el 8 de enero de 2015. [38] Sepúlveda Osses, Jaime (1974). Las Lagunas en el ordenamiento jurídico. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.

CAPÍTULO 2. DERECHO

[39] Alchourrón, Carlos; Bulygin, Eugenio. Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas y sociales. Buenos Aires, Argentina: Astrea. [40] «Los principios generales del Derecho». Vlex. Consultado el 8 de enero de 2015. [41] «Criterio utilizado para resolver las antinomias». Asesoriasentesis.com. Consultado el 8 de enero de 2015. [42] «Derecho Público». derecho.com. Consultado el 1 de enero de 2015. [43] «Derecho Político». Enciclopedia Jurídica. Consultado el 1 de enero de 2015. [44] «Derecho Político». Enciclopedia de la política. Consultado el 8 de enero de 2015. [45] «Derecho Constitucional». Enciclopedia Jurídica. Consultado el 1 de enero de 2015. [46] «Derecho Constitucional». Definicion.de. Consultado el 8 de enero de 2015. [47] «Derecho Administrativo». Enciclopedia Jurídica. Consultado el 1 de enero de 2015. [48] «Derecho Administrativo». Definicion.de. Consultado el 8 de enero de 2015. [49] «Derecho Procesal». Enciclopedia Jurídica. Consultado el 1 de enero de 2015. [50] «Derecho Procesal». Definicion.de. Consultado el 8 de enero de 2015. [51] «Derecho Internacional Público». Enciclopedia Jurídica. Consultado el 1 de enero de 2015. [52] «Derecho Internacional». Definicion.de. Consultado el 8 de enero de 2015. [53] «Derecho Penal». Enciclopedia Jurídica. Consultado el 1 de enero de 2015. [54] «Derecho Penal». Definicion.de. Consultado el 8 de enero de 2015. [55] «Derecho Privado». derecho.com. Consultado el 1 de enero de 2015. [56] «Derecho Civil». Enciclopedia Jurídica. Consultado el 1 de enero de 2015. [57] «Derecho Civil». Definicion.de. Consultado el 8 de enero de 2015. [58] «Derecho Mercantil». Enciclopedia Jurídica. Consultado el 1 de enero de 2015. [59] «Derecho Mercantil». Definicion.de. Consultado el 8 de enero de 2015. [60] «Derecho Internacional Privado». Enciclopedia Jurídica. Consultado el 1 de enero de 2015. [61] «Un alcance preliminar al contenido de estudio del Derecho internacional Privado». Slideshare. Consultado el 8 de enero de 2015.


2.14. ENLACES EXTERNOS

25

[62] «Derecho Laboral». Enciclopedia Jurídica. Consultado el 1 de enero de 2015.

WikisourceTextos originales en Wikisource.

[63] «Derecho Laboral». Definicion.de. Consultado el 9 de enero de 2015.

WikinoticiasNoticias en Wikinoticias.

[64] «Derecho Económico». Enciclopedia Jurídica. Consultado el 1 de enero de 2015.

• Teorías sobre el origen del derecho

[65] «Apuntes de Derecho Económico». Monografias.com. Consultado el 9 de enero de 2015. [66] «Derecho Agrario». Enciclopedia Jurídica. Consultado el 1 de enero de 2015. [67] «Derecho Agrario». Definicion.de. Consultado el 9 de enero de 2015. [68] «Derecho Ambiental». Enciclopedia de la Política. Consultado el 1 de enero de 2015. [69] «Derecho Ecológico». Quisbert. Consultado el 9 de enero de 2015.

2.13 Bibliografía • Williams Benavente, Jaime (2003). Lecciones de Introducción al Derecho (4ª edición). Santiago de Chile: Fundación de Ciencias Humanas. ISBN 956-709806-9. • Merodio López, Juan Carlos (2009). Derecho. México: Santillana. • Cáceres Nieto, Enrique: ¿Que es el Derecho? Iniciación a una concepción lingüística. Cámara de Diputados, LVIII Legislatura – Universidad Nacional Autónoma de México: Instituto de Investigaciones Jurídicas. México, 2000. 15 p. ISBN 968-36-82200 • Antinori, Néstor Eduardo: Conceptos básicos del Derecho - 1a ed. - Mendoza : Universidad del Aconcagua, 2006. 412 p. ISBN 987-23232-0-8 • Poder Judicial - gto.gob.mx: Conceptos jurídicos fundamentales • Ochoa Hofmann, Alfonso E.: La (In) Definición del Derecho. 14 p.

2.14 Enlaces externos •

CommonsMultimedia en Commons.

WikcionarioDefiniciones en Wikcionario.

WikiquoteCitas en Wikiquote.

• Legislación de Argentina • Legislación de España • Legislación de México • Legislación de los Estados Unidos de América • Legislación de Venezuela • Legislación internacional sobre los derechos de las personas


Capítulo 3

Economía organiza una sociedad para producir sus medios de existencia que, distribuidos entre sus miembros y consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda producirlos de nuevo y así sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma constantemente renovada, la base material para el conjunto de la reproducción de la sociedad en el tiempo».[2] Más allá del tradicional enfoque en la producción, distribución y consumo en una economía, el análisis económico se ha aplicado a lo largo de la sociedad, como en negocios, finanzas, cuidado de salud, y gobierno. Los análisis económicos se pueden aplicar a asuntos tan diversos como el crimen,[3] educación,[4] la familia, el derecho, la elección pública, la religión,[5] instituciones, guerra,[6] la ciencia,[7] y el medio ambiente.[8] . En el cambio al siglo XXI, el expansivo dominio de la economía en las ciencias sociales se ha descrito como el imperialismo de la economía.[9] El fin último de la economía es mejorar las condiciones de la vida de las personas en su vida diaria.[10]

Alegoría de la economía, de José Alcoverro (1902-1905), en Madrid.

3.1 Definiciones de Economía

Antes de definir la economía como ciencia, es necesario La economía (del latín: oeconomĭa, y este del griego: mencionar que en la economía hay diferentes puntos de οἰκονομία[1] oikonomía, de οἶκος oîkos, «casa», y νόμος vista, según el enfoque que se adopte. Sin embargo, destacan dos: el enfoque objetivo y el enfoque subjetivo; por nomos, «ley») es la ciencia social que estudia: lo tanto, sobresalen la definición objetiva y la definición • La extracción, producción, intercambio, subjetiva, que refieren a dos teorías del valor (objetivo y subjetivo, respectivamente). distribución y consumo de bienes y servicios. • La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos disponibles, que siem- 3.1.1 Definición objetiva clásica pre son limitados. Los clásicos no hablaron de economía, sino de economía • Con base en los puntos anteriores, la forma en que política, de la misma manera que los mercantilistas traindividuos y colectividades sobreviven, prosperan y taron de aumentar el fondo de capital productivo de la funcionan. nación, también con el fin de aumentar la capacidad defensiva de la nación pero, combatiendo las políticas merA quien estudia y analiza la economía profesionalmente cantilistas, trataron de lograrlo con un libre intercambio. se le conoce como economista. La riqueza de las naciones (An Inquiry into the Nature and Entendiendo lo expresado anteriormente se podría defi- Causes of the Wealth of Nations, en el original en inglés) nir la economía como la ciencia que estudia «cómo se tiene pocos aspectos originales, pero su visión de conjun26


3.2. DISTINCIONES IMPORTANTES EN ECONOMÍA

27

to ha influido mucho sobre los economistas posteriores. 3.1.4 Definición sistémica Wealth en esos tiempos significaba un fondo de capital productivo.[11] Desde otro punto de vista la economía puede considerarPara un programa de crecimiento, Smith propone, en las se un ámbito de comunicación bien definido. Esto significa que la economía es el medio de comunicación en primeras frases de su obra mayor: el cual se forman los sistemas económicos. En esta perspectiva los sistemas económicos son sistemas sociales en • Reducir el trabajo improductivo, o sea el trabajo que los cuales las comunicaciones que se reproducen son cono vuelve a ser insumo del próximo ciclo productivo, municaciones sobre compensaciones o pagos. Aquellas principalmente el consumo de los terratenientes que comunicaciones que tienen sentido económico, se reproviven de rentas. Este concepto Smith lo debe a los ducen en los sistemas económicos, aquellas que no tienen sentido, se rechazan. Esta visión sociológica de la econofisiócratas con quienes estaba en París. mía procura comprender la economía como un aspecto • Aumentar los mercados para facilitar una mayor integral de la sociedad. división de trabajo. Este concepto incluye especializaciones, mejoras tecnológicas e inventos. La competencia, es decir, la imitación de tecnologías supe- 3.2 Distinciones importantes en riores, hace que la división de trabajo baje los preeconomía cios, aumente los ingresos reales y el poder de compra que a su vez permite profundizar todavía más la división de trabajo. Respecto al trabajo improducti- 3.2.1 Economía teórica y empírica vo, esto es, una mercancía o un servicio que no formara parte del próximo ciclo productivo, la división • La economía teórica busca crear modelos que exde trabajo no es importante, ya que el precio menor pliquen los fenómenos económicos (por ejemplo, el no es un insumo más barato del ciclo productivo que equilibrio general). reduce el nivel general de precios. • La economía empírica busca la confirmación o refutación de tales modelos mediante experimentación (poco frecuente en economía, dado que no se 3.1.2 Definición objetiva marxista puede experimentar con humanos) o acceso a fuentes empíricas (por ejemplo, Historia económica). La definición clásica de la corriente objetiva marxista es [13]

de Friedrich Engels, quien señala: La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas. Karl Marx 3.2.2 Microeconomía y macroeconomía a su vez señala que la economía es la ciencia que estudia las relaciones sociales de producción. También se le lla- La economía para su estudio se divide en dos campos: ma “la ciencia de la recta administración”, opuesta a la microeconomía y macroeconomía. crematística. La corriente objetiva marxista se basa en el materialismo histórico, se refiere al concepto del valor• La microeconomía se refiere al estudio de las electrabajo, por lo que el valor tiene su origen objetivo en ciones que hacen individuos, empresas y gobierla cantidad de trabajo requerido para la obtención de los nos, denominados “agentes económicos"; es decir, bienes. Y es histórico porque concibe el capitalismo cosu comportamiento ante la escasez. La microeconomo una forma u organización social correspondiente a un mía explica cómo se determinan variables como los determinado momento histórico. Esta definición ha enprecios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el gendrado una corriente de pensamiento económico que margen de beneficios y las variaciones de las renhoy día se le conoce como la economía política. tas. Los agentes económicos tomarán decisiones intentando obtener la máxima satisfacción o utilidad posible.

3.1.3

Definición subjetiva o marginalista

La definición clásica de la orientación subjetiva o marginalista es de Lionel Robbins, quien afirma: La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que, siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar.[12]

• La macroeconomía se refiere al estudio del funcionamiento de la economía nacional y global. Analiza las variables agregadas, como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios.


28

3.2.3

CAPÍTULO 3. ECONOMÍA

Economía normativa y economía positiva

En las ciencias se distingue entre el análisis de lo que es y de lo que debiera ser, la economía distingue entre economía positiva que estudia lo que es, en esta rama económica las proposiciones pueden demostrarse erróneas según las observaciones reales. Por el contrario la economía normativa estudia lo que debiera ser, así este enfoque depende de los juicios de valor de las personas.

3.2.4

Economía ortodoxa y heterodoxa

así como las medidas necesarias para mejorar el crecimiento económico a corto y a largo plazo. • El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del establecimiento de barreras al libre comercio. • El crecimiento de los países en vías de desarrollo.

3.4 Multidisciplinariedad economía

de

la

La economía se vale de distintas disciplinas para apor• La economía ortodoxa o convencional es la que tar una mayor consistencia lógica y empírica a sus pronormalmente se enseña más en las universidades posiciones, así como para aumentar la capacidad de sus y trata mayoritariamente la tríada racionalidadpredicciones: individualismo-equilibrio. • La economía heterodoxa conforma un cuerpo más heterogéneo y divergente de análisis económico y abarca otros marcos como la tríada institucioneshistoria-estructura social.[14]

3.3 Objeto de estudio El objeto de la economía es estudiar la distribución de los bienes económicos, considerando los procesos de producción, comercialización, distribución y consumo de éstos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza las decisiones relacionadas entre los recursos de los que se dispone (limitados) y las necesidades que cubren (ilimitadas aunque jerarquizadas), de los individuos reconocidos para tomar dichas decisiones. El objeto de la economía es muy amplio, pues abarca el estudio y análisis de los siguientes hechos:[15] • La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos (tierra, trabajo, capital y habilidades empresariales) y cómo se utilizan para asignar los recursos. • El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna el capital en la sociedad. • Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su influencia en la eficiencia del mercado. • La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la pobreza sin alterar los resultados económicos. • La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del Estado en el crecimiento de los países. • Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones del desempleo y la producción,

• La psicología para estudiar en un sentido más positivista y empírico cómo interactúan realmente los agentes económicos en los mercados; qué motores motivan sus decisiones, y si estas suelen ser de carácter racional o no (economía conductual)[16] • La filosofía para explicar cómo se determinan los objetivos y especular acerca del orden normativo, jurídico o moral que ha de subyacer a los objetivos y comportamientos económicos tanto de las personas físicas y jurídicas; así como su relación contractual con el Estado. • La historia, con su respectivo campo de historia económica que estudia cómo los seres humanos han gestionado el cumplimiento de sus necesidades a lo largo de ésta (mediante los denominados sistemas económicos)[17] . Dado que en economía no pueden realizarse experimentos[18] , es una fuente empírica muy importante. • La sociología que aplica marcos de referencia, variables y modelos sociológicos asociados con la distribución, producción, y consumo de bienes y servicios. [19] • La política que explica las relaciones que intervienen en los procesos económicos. • El Derecho como orden jurídico que acota y establece el conjunto de comportamientos económicos permitidos, así como el reconocimiento de los derechos de propiedad, esenciales para la comprensión de la economía moderna. • La estadística y las matemáticas para fundamentar ordenada y razonadamente cualquier recolección de datos o crear modelos descriptivos de los sucesos económicos.


3.5. CRÍTICAS

29

Recientemente, investigaciones de disciplinas naturales como la neurociencia (neuroeconomía)[20] o la física (econofísica)[21] están tratando de aplicar los modelos y descripciones provenientes de tales ciencias para la explicación de los diferentes comportamientos económicos.

mos que ésta proviene del viejo campo de la economía política. Algunos diarios académicos de economía están realizando mayores esfuerzos para conseguir un consenso en los economistas respecto a ciertas políticas con la esperanza de conseguir un ambiente más informado políLa economía, es por tanto, un área de estudio tremenda- ticamente. Actualmente, existe un bajo grado de aprobamente multidisciplinaria que requiere un amplio abanico ción entre los economistas profesionales respecto a muchas políticas públicas. Asuntos de política que se destade conocimientos para su completa dominación. caron en una reciente encuesta de los economistas de la AEA incluyen la restricción al comercio, seguridad social para aquellos que acaban desempleados por la competición internacional, la comida genéticamente modifi3.5 Críticas cada, reciclaje, seguro de salud (varias cuestiones), mala práctica médica, barreras a entrar la profesión médica, 3.5.1 Críticas generales donaciones de órganos, comida insana, deducciones hipotecarias, impuestos sobre ventas de internet, casinos, y “Ciencia lúgubre” es el apelativo que le fue dado a la objetivos de inflación.[27] economía por el historiador de la era victoriana Thomas En Steady State Economics(1977), Herman Daly arguCarlyle en el siglo XIX. Se dice que Carlyle le dio esmenta que existen inconsistencias lógicas entre el énfasis te nombre como respuesta a los escritos del reverendo puesto en el crecimiento económico y la disponibilidad Thomas Maltus, quien predijo que la catástrofe maltusialimitada de recursos naturales.[28] na en la que se predecía la inanición de gran parte de la humanidad por el crecimiento geométrico de la pobla- Cuestiones como la independencia del banco central, ción frente al aritmético de la comida. A pesar de esto, las políticas de este y la retórica en en los discurla frase fue formulada por Carlyle en el contexto de un sos de sus gobernadores, o las premisas de la política debate con John Stuart Mill acerca de la esclavitud, en el macroeconómica[29] monetaria o fiscal del Estado, son focual Carlyle argumentó a favor de ésta, y Mill en contra. cos de are contienda y crítica.[30] Algunos economistas, como John Stuart Mill o Léon Deirdre McCloskey ha argumentado que muchos estuWalras, mantienen que la producción de riqueza no de- dios empíricos son poco reportados, y ella y Stephen Ziliak argumentan que a pesar de que su crítica ha sido bien be asociarse con su distribución.[22] recibida, la práctica no ha mejorado.[31] Esta última conEn La Riqueza de las Naciones, Adam Smith señaló mutienda es controversial.[32] chos problemas que son también sujeto de debate. Smith atacó repetidamente los grupos alineados políticamente Un estudio de 2002 del Fondo Monetario Internacional que querían influir en los gobiernos a su favor. En los obsevó las “predicciones consensuadas” (predicciones de días de Smith, estos grupos eran referidos como “faccio- grandes grupos de economistas) que se hicieron antes de nes políticas”, pero ahora son llamados grupos de “intere- 60 recesiones nacionales diferentes en los años 90: en el ses especiales”, un término que puede englobar a ban- 97% de los casos los economistas no fueron capaces de queros internacionales, conglomeraciones corporativas, predecir la contracción de un año más tarde. En las raras oligopolios, monopolios, organizaciones de comercio y ocasiones en las que los economistas predijeron las recesiones de forma exitosa, subestimaron significativamente otros grupos.[23] su severidad.[33] La economía per se, como ciencia social, es independiente de la acción política de cualquier gobierno u organización tomadora de decisiones. A pesar de esto, muchos diseñadores de políticas o individuos con una po- 3.5.2 Críticas de los supuestos sición alta que pueden influenciar las vidas de otras personas son conocidos por utilizar arbitrariamente una plé- La economía se ha criticado bastante debido a que detora de conceptos económicos y retórica como vehícu- pende de ciertos supuestos irreales, inverificables, o altalos para legitimar agendas políticas y sistemas de valo- mente simplificados, que en algunos casos no hacen más res, sin limitar sus observaciones a asuntos relevantes a que simplificar las pruebas para la conclusión deseada (no su responsabilidad.[24] La cercana relación de la práctica la verdadera). Ejemplos de estas asunciones incluyen la y teoría económica con la política[25] es un foco de con- información perfecta, La maximización de beneficios y tienda que puede ensombrecer o distorsionar los princi- la teoría de la elección racional.[34][35] El campo de la pios menos pretenciosos de la economía, y normalmente economía de la información incluye tanto investigaciose confunden con agendas sociales específicas y sistemas nes económico matemáticas como de economía conductual, emparentada con los estudios en la psicología del de valores.[26] [36] No obstante, la economía tiene un rol legítimo a la hora comportamiento. de informar y guiar la política gubernamental. Recorde- Sin embargo, economistas prominentes de la corriente


30

CAPÍTULO 3. ECONOMÍA

principal como Keynes[37] y Joskow han observado que gran parte de la economía es conceptual, más que cuantitativa, y difícil de modelizar y formalizar cuantitativamente. En una discusión acerca de la investigación del oligopolio, Paul Joskow señaló en 1975 que en la práctica, los estudiantes serios de las economías tienden a usar “modelos informales” basados en factores cualitativos específicos de industrias particulares. Joskow tenía un sentimiento fuerte que el importante trabajo en oligopolios estaba hecho a través de observaciones informales mientras que los modelos formales fueron “sacados a relucirex post". Argumentó que los modelos formas eran poco importantes en el trabajo empírico, y el factor fundamental detrás de la teoría de la empresa, el comportamiento, fue negado.[38] Philip Mirowski observa que: Los imperativos del programa de investigación ortodoxo de la ciencia económica dejan poco margen de maniobra y para la originalidad. ... Estos mandatoss ... Apropiados como muchas técnicas matemáticas y expresiones metafóricas de la respetable ciencia contemporánea, principalmente física como sea posible. ... Preservan al máximo posible las nociones del siglo XIX del “orden natural” ... Deniega enérgicamente que la teoría neoclásica imita servilmente a la física. ... Ante todo, previene cualquier programa de investigación rival que le invada ... ridiculizando todo intento externo de apropiarse de modelos de física del siglo XX. ... Toda la teorización es [de esta manera] tomada como rehén del concepto del siglo XIX de energía.[39]

3.6 Economía para filósofos La economía, para Aristóteles, es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos. Su objeto de estudio es la actividad humana y, por tanto, es una ciencia social. Las ciencias sociales se diferencian de las ciencias puras o naturales en que sus afirmaciones no pueden refutarse o convalidarse mediante un experimento en laboratorio y, por tanto, usan una diferente modalidad del método científico. De aquí su complejidad y alto nivel de incertidumbre, valiéndose de aproximaciones, o al menos definiendo la tendencia en el comportamiento de las variables económicas. Por otra parte, el sujeto de estudio es altamente dinámico, por lo que es arriesgado aventurarse a predecir sus comportamientos con precisión. Por otra parte, las nociones que derivan de lo que “debe ser” la economía son propias de la economía normativa y, como tales, no pueden probarse. La ciencia económica está siempre justificada por el deseo humano de satisfacer sus propios fines. Este aspecto de la definición propuesta por Robbins es discutible y probablemente es el que menos se ha desarrollado en toda la historia del análisis económico salvo, acaso, por la Escuela Austríaca y especialmente para la producción de otros bienes y servicios. Este concepto de coste, más allá del puro concepto monetario, es propio de los economistas y se conoce como coste de oportunidad. Para asignar los recursos debe existir un criterio que permita comenzar a realizar las pruebas sociales y económicas.

3.7 Principales escuelas del pensamiento económico

En una serie de estudios revisados a pares de revistas y conferencias, y libros publicados a lo largo de varias décadas, John McMurtry[40] ha criticado largamen3 te aquello que denomina “suposiciones sin examinar de la economía, y su consecuente costo para la vida de las • Escuela austríaca personas.”[41] Nassim Nicholas Taleb y Michael Perelman son dos escolares más que han criticado la economía convencional o “mainstream”. Taleb se opone a la mayoría de la teorización económica, que desde su punto de vista sufre agudamente del sobreuso de la Teoría Platónica de las Formas, y llama a la cancelación del Premio Nobel de Economía, afirmando que el daño de las teorías económicas puede ser devastador.[42][43] Michael Perelman ha aportado una gran cantidad de críticas a la economía neoclásica y sus asunciones en sus libros (y especialmente en sus libros escritos a partir de 2000), además de en artículos y entrevistas.

• Escuela clásica

A pesar de estos problemas, los programas convencionales de graduado en economía se están haciendo más técnicos y matemáticos.[44][45]

• Escuela mercantilista

• Escuela de Chicago • Escuela escolástica • Escuela estructuralista • Escuela fisiocrática • Escuela keynesiana • Escuela marxista

• Escuela monetarista


3.9. REFERENCIAS • Escuela neoclásica • Escuela neokeynesiana • Escuela postkeynesiana • Economía solidaria

31

[9] • Lazear, Edward P. (2000|. “Economic Imperialism”, Quarterly Journal Economics, 115(1)|, p. 99–146. Cached copy. Pre-publication copy(larger print.) • Becker, Gary S. (1976). The Economic Approach to Human Behavior. Links to arrow-page viewable chapter. University of Chicago Press. [10] By Paul Samuelson : Economics

3.8 Véase también • Agentes económicos • Bien económico • Dinero • Distribución de la riqueza • Economía política • Mercado • Oferta y demanda • Política económica • Precio

3.9 Referencias [1] «economía», Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición), Real Academia Española, 2014. [2] Arrizabalo, Xabier. «El imperialismo, los límites del capitalismo y la crisis actual como encrucijada histórica». En Economía política de la crisis. Madrid: Editorial Complutense, 2011. Pág. 81. [3] Friedman, David D. (2002). “Crime,” The Concise Encyclopedia of Economics.'.' Retrieved October 21, 2007. [4] The World Bank (2007). “Economics of Education.”. Retrieved October 21, 2007. [5] Iannaccone, Laurence R. (1998). “Introduction to the Economics of Religion”, Journal of Economic Literature, 36(3), pp. 1465–1495.Uso incorrecto de la plantilla enlace roto (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).. [6] Nordhaus, William D. (2002). “The Economic Consequences of a War with Iraq”, in War with Iraq: Costs, Consequences, and Alternatives, pp. 51–85. American Academy of Arts and Sciences. Cambridge, Massachusetts. Retrieved October 21, 2007. [7] Arthur M. Diamond, Jr. (2008). “science, economics of”, The New Palgrave Dictionary of Economics, 2nd Edition, Basingstoke and New York: Palgrave Macmillan. Prepublication cached ccpy.] [8] «Towards a Green Economy: Pathways to Sustainable Development and Poverty Eradication». United Nations Environment Programme. 2011. ISBN 978-92-807-3143-9. Consultado el 2015-05-10.

[11] Cannan menciona: “the older British economist’s ordinary practice of regarding the wealth of a nation as an accumulated fund"; Cannan, E., 1937, Editor’s Introduction, in: Adam Smith, An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations, Random House; p. lvii. [12] Robbins, L., & Villegas, D. C. (1944). Ensayo sobre la naturaleza y significación de la ciencia económica. Fondo de cultura económica. [13] Jonathan Gruber. 14.01SC Principles of Microeconomics, Fall 2011. (Massachusetts Institute of Technology: MIT OpenCourseWare), http://ocw.mit.edu (Accessed 24 Jul, 2015). License: Creative Commons BY-NC-SA [14] Davis, John B. (1-1-2008). «Heterodox Economics, the Fragmentation of the Mainstream, and Embedded Individual Analysis». Future Directions in Heterodox Economics: 59. Consultado el 27-07-2015. [15] Samuelson, Paul; Nordhaus, William (2001). Macroeconomía (15.ª edición). McGraw-Hill. ISBN 8448106482. [16] Mullainathan, S., & Thaler, R. H. (2000). Behavioral economics (No. w7948). National Bureau of Economic Research. [17] Comín Comín, F. (2011). Historia económica mundial. De los orígenes a la actualidad, Madrid, Alianza editorial. [18] Mankiw, N. G. (2012). Principios de economía. Cengage Learning Editores. [19] Smelser, N. J., & Swedberg, R. (Eds.). (2010). The handbook of economic sociology. Princeton university press. [20] Camerer, C., Loewenstein, G., & Prelec, D. (2005). Neuroeconomics: How neuroscience can inform economics. Journal of economic Literature, 9-64. [21] Mantegna, R. N., & Stanley, H. E. (1999). Introduction to econophysics: correlations and complexity in finance. Cambridge university press. [22] The Origin of Economic Ideas, Guy Routh (1989) [23] See Noam Chomsky (Understanding Power), on Smith’s emphasis on class conflict in the Wealth of Nations [24] Sara Ledwith and Antonella Ciancio, Special Report: Crisis forces “dismal science” to get real, Reuters (July 3, 2012) [25] Research Paper No. 2006/148 Ethics, Rhetoric and Politics of Post-conflict Reconstruction How Can the Concept of Social ContractHelp Us in Understanding How to Make Peace Work? Sirkku K. Hellsten, pg. 13Uso incorrecto de la plantilla enlace roto (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).


32

[26] Dan F. Hahn New York University (2001-09-11). «Political Communication: Rhetoric, Government, and Citizens, second edition, Dan F. Hahn». Stratapub.com. Consultado el 2010-09-10. [27] Whaples, Robert. “The Policy Views of American Economic Association Members: The Results of a New Survey”. Econ Journal Watch 6(3): 337–348. [28] Steady-State Economics, por Herman Daly [29] Johan Scholvinck, Director of the UN Division for Social Policy and Development in New York, Making the Case for the Integration of Social and Economic Policy, The Social Development Review [30] • Bernd Hayo (Georgetown University & University of Bonn), Do We Really Need Central Bank Independence? A Critical Re- examination, IDEAS at the Department of Economics, College of Liberal Arts and Sciences, University of Connecticut • Gabriel Mangano (Centre Walras-Pareto, University of Lausanne BFSH 1, 1015 Lausanne, Switzerland, and London School of Economics), Measuring Central Bank Independence: A Tale of Subjectivity and of Its Consequences, Oxford Economic Papers. 1998; 50: 468–492. • Friedrich Heinemann, Does it Pay to Watch Central Bankers’ Lips? The Information Content of ECB Wording, IDEAS at the Department of Economics, College of Liberal Arts and Sciences, University of Connecticut • Stephen G. Cecchetti, Central Bank Policy Rules: Conceptual Issues and Practical Considerations, IDEAS at the Department of Economics, College of Liberal Arts and Sciences, University of Connecticut [31] Ziliak, S.T.; McCloskey, D.N. (2004). «Size Matters: The Standard Error of Regressions in the American Economic Review» (PDF). Econ Journal Watch 1 (2): 331–358. Archivado desde el original el 2008-06-25. Consultado el 2008-06-10. [32] Sound and Fury: McCloskey and Significance Testing in Economics. Consultado el 2008-06-10. [33] “How Accurate Are Private Sector Forecasts? CrossCountry Evidence from Consensus Forecasts of Output Growth”, by Prakash Loungani, International Monetary Fund (IMF), December 2002 [34] Rappaport, Steven (1996). “Abstraction and Unrealistic Assumptions in Economics”, Journal of Economic Methodology, 3(2), pp. 215–236. Abstract, (1998). Models and Reality in Economics. Edward Elgar, p. 6, ch. 6–8. [35] Friedman, Milton (1953), “The Methodology of Positive Economics”, Essays in Positive Economics, University of Chicago Press, pp. 14–15, 22, 31. • Boland, Lawrence A. (2008). “assumptions controversy”, The New Palgrave Dictionary of Economics, 2nd Edition Online abstract. Accessed May 30, 2008. [36] Hodgson, G.M (2007). «Evolutionary and Institutional Economics as the New Mainstream». Evolutionary and Institutional Economics Review 4 (1): 7–25. doi:10.14441/eier.4.7. Consultado el 2010-10-02.Uso incorrecto de la plantilla enlace roto (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).

CAPÍTULO 3. ECONOMÍA

[37] Keynes, J. M. (September 1924). «Alfred Marshall 1842–1924». The Economic Journal 34 (135): 311–372. doi:10.2307/2222645. JSTOR 2222645. [38] Joskow, Paul (May 1975). «Firm Decision-making Policy and Oligopoly Theory». The American Economic Review 65 (2, Papers and Proceedings of the Eighty–seventh Annual Meeting of the American Economic Association): 270–279, Particularly 271. JSTOR 1818864. [39] Philip Mirowski, More Heat Than Light: Economics as Social Physics. New York: Cambridge University Press, 1989, pp. 377–8. [40] Ver lista parcial partial list of publications, including peerreviewed papers and books, on John McMurtry's wikipedia page, as well as links to the text of several of his peerreviewed papers and peer-reviewed secondary references analyzing and discussing his work. [41] John McMurtry, The Cancer Stage of Capitalism. London, Pluto Books, 1999. The book is a scholarly examination and criticism of economics. The book is available for free download from several sites online, for example here . (In April 2012, the author stated he is working on an updated edition.) [42] Cox, Adam. “Blame Nobel for crisis, says author of 'Black Swan'", Reuters (2010-09-28). [43] Taleb, Nassim Nicholas (October 23, 2007). «The pseudo-science hurting markets». [44] Johansson D. (2004). «Economics without Entrepreneurship or Institutions: A Vocabulary Analysis of Graduate Textbooks» (PDF). Econ Journal Watch 1 (3): 515–538. Archivado desde el original el 2008-06-25. Consultado el 2008-06-07. [45] Sutter, Daniel, and Rex Pjesky (2007). “Where Would Adam Smith Publish Today? The Near Absence of Mathfree Research in Top Journals,” Econ Journal Watch, 4(2), pp. 230-240. Abstract. Retrieved 2013-04-04.

3.9.1 Bibliografía • Microeconomics (March 2004), with Robin Wells. ISBN 0-7167-5997-7 • Economics, first edition (December 2005), with Robin Wells. ISBN 1-57259-150-1 • Macroeconomics (February 2006), with Robin Wells. ISBN 0-7167-6763-5 • Economics: European Edition (Spring 2007), with Robin Wells and Kathryn Graddy. ISBN 0-71679956-1 • Economics, second edition (2009), with Robin Wells. ISBN 0-7167-7158-6 • International Economics: Theory and Policy, with Maurice Obstfeld. 7th Edition (2006), ISBN 0-32129383-5; 1st Edition (1998), ISBN 0-673-52186-9


3.9. REFERENCIAS

3.9.2

Enlaces externos

Portal:economía. Contenido relacionado con Historia del pensamiento económico.

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Economía. Commons

Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Economía.Wikinoticias

Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Economía. Wikiquote

Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre economía.Wikcionario

• El Diccionario de la Real Academia Española tiene una definición para economía. • Enciclopedia de Economía de Eumednet.

33


Capítulo 4

Filosofía políticos, y algunas nociones fundamentales de estas disciplinas todavía son objeto de estudio filosófico. Esta superposición entre disciplinas se debe a que la filosofía es una disciplina muy amplia.

4.1 Etimología

El pensador, de Auguste Rodin, representación clásica de un hombre inmerso en sus pensamientos.

La filosofía (del latín philosophĭa, y este del griego antiguo φιλοσοφία, «amor por la sabiduría»)[1] es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.[2][3][4] Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, el esoterismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales por sobre los argumentos de autoridad,[5] y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica,[6] sea mediante el análisis conceptual,[7] los experimentos mentales,[8] la especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos.

Busto de Pitágoras, a quien se atribuye la invención de la palabra «filosofía».

La invención del término «filosofía» se suele atribuir al pensador y matemático griego Pitágoras de Samos,[11] aunque no se conserva ningún escrito suyo que lo confirme.[12] Según la tradición, hacia el año 530 a. C., el tirano León trató de sabio (σοφóς) a Pitágoras, el cual La filosofía occidental ha tenido una profunda influen- respondió que él no era un sabio, sino alguien que aspiracia y se ha visto profundamente influida por la ciencia, la ba a ser sabio, que amaba la sabiduría, un φιλο-σοφóς: religión y la política occidentales.[9][10] Muchos filósofos importantes fueron a la vez grandes científicos, teólogos o Admirado León de la novedad del hombre, 34


4.2. RAMAS DE LA FILOSOFÍA le preguntó a Pitágoras quiénes eran, pues, los filósofos y qué diferencia había entre ellos y los demás; y Pitágoras respondió que le parecían cosas semejantes la vida del hombre y la feria de los juegos que se celebraba con toda pompa ante el concurso de Grecia entera; pues, igual que allí, unos aspiraban con la destreza de sus cuerpos a la gloria y nombre que da una corona, otros eran atraídos por el lucro y el deseo de comprar y vender. Pero había una clase, y precisamente la formada en mayor proporción de hombres libres, que no buscaban el aplauso ni el lucro, sino que acudían para ver y observaban con afán lo que se hacía y de qué modo se hacía; también nosotros, como para concurrir a una feria desde una ciudad, así habríamos partido para esta vida desde otra vida y naturaleza, los unos para servir a la gloria, los otros al dinero, habiendo unos pocos que, despreciando todo lo demás, consideraban con afán la naturaleza de las cosas, los cuales se llamaban afanosos de sabiduría, esto es, filósofos. Cicerón, Cuestiones Tusculanas, Libro V, capítulos 7 a 11.[13]

35 los que hoy llamamos astronomía, así como los problemas que ahora pertenecen a la física.[15] Teniendo esto en cuenta, a continuación se presentan algunas de las ramas centrales de la filosofía en el presente.

4.2.1 Metafísica La metafísica se ocupa de investigar la naturaleza, estructura y principios fundamentales de la realidad.[17][18] Esto incluye la clarificación e investigación de algunas de las nociones fundamentales con las que entendemos el mundo, incluyendo: ser, entidad, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo y espacio. Antes del advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los problemas que hoy pertenecen a las ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo el título de filosofía natural.[19][20] La ontología es la parte de la metafísica que se ocupa de investigar qué entidades existen y cuáles no, más allá de las apariencias.[21][22]

Aristóteles designó la metafísica como «primera filosofía».[23] En la física se asume la existencia de la materia y en la biología la existencia de la materia orgánica pero ninguna de las dos ciencias define la materia o la vida; sólo la metafísica suministra estas definiciones básicas. En el libro quinto de la Metafísica, Aristóteles Según Pitágoras, la vida era comparable a los juegos presenta varias definiciones de términos filosóficos.[24] olímpicos, porque en ellos encontramos tres clases de personas: las que buscan honor y gloria, las que buscan A lo largo de los siglos, muchos filósofos han sostenido de riquezas, y las que simplemente buscan contemplar el es- alguna manera u otra, que la metafísica es imposible.[25] Esta tesis tiene una versión fuerte y una versión débil.[25] pectáculo, los filósofos. La versión fuerte es que todas las afirmaciones metafísiAños más tarde, Platón agregó más significado al tércas carecen de sentido.[25] Esto depende por supuesto de mino cuando contrapuso a los filósofos con los sofistas. una teoría del significado.[25] Ludwig Wittgenstein y los Los filósofos eran quienes buscaban la verdad, mientras positivistas lógicos fueron defensores explícitos de esta que los sofistas eran quienes arrogantemente afirmaban posición. Por otra parte, la versión débil es que si bien las poseerla, ocultando su ignorancia detrás de juegos retóafirmaciones metafísicas poseen significado, es imposiricos o adulación, convenciendo a otros de cosas infunble saber cuáles son verdaderas y cuáles falsas, pues esto dadas o falsas, y cobrando además por enseñar a hacer va más allá de las capacidades cognitivas del hombre.[25] lo mismo. Aristóteles adoptó esta distinción de su maesEsta posición es la que sostuvieron, por ejemplo, David tro, extendiéndola junto con su obra a toda la tradición Hume e Immanuel Kant. [14] posterior. El texto más antiguo que se conserva con la palabra «filosofía» se titula Tratado de medicina antigua, y fue escrito hacia el año 440 a. C. Allí se dice que la medicina «moderna» debe orientarse hacia la filosofía, porque sólo la filosofía puede responder a la pregunta «¿qué es el hombre?».[12]

4.2 Ramas de la filosofía Véase: Anexo:Ramas de la filosofía

4.2.2 Gnoseología La gnoseología es el estudio del origen, la naturaleza y los límites del conocimiento humano.[26] En inglés se utiliza la palabra epistemology[cita requerida] , que no hay que confundir con la palabra española epistemología que designa específicamente el estudio del conocimiento científico, también denominado filosofía de la ciencia.[27] Muchas ciencias particulares tienen además su propia filosofía, como por ejemplo, la filosofía de la historia, la filosofía de la matemática, la filosofía de la física, etcétera.

Las ramas y los problemas que componen la filosofía han Dentro de la gnoseología, una parte importante, que alvariado mucho a través de los siglos.[15][16] Por ejemplo, gunos consideran incluso una rama independiente de la en sus orígenes, la filosofía abarcaba el estudio de los cie- filosofía,[28] es la fenomenología. La fenomenología es el


36

CAPÍTULO 4. FILOSOFÍA Aún otra distinción influyente fue la que promovió Bertrand Russell entre conocimiento por familiaridad, y conocimiento por descripción. El primer tipo de conocimiento es el conocimiento directo, como puede ser una percepción o un dolor. El segundo es en cambio el conocimiento indirecto, al que llegamos sólo mediante una descripción definida que refiere unívocamente al objeto siendo conocido.[33] Algunos de los problemas centrales a la gnoseología son: el problema de Gettier, el trilema de Münchhausen y el problema de la inducción.

4.2.3 Lógica

El experimento mental del cerebro en una cubeta puede poner a prueba distintas teorías acerca del conocimiento.

estudio de los fenómenos, es decir de la experiencia de aquello que se nos aparece en la conciencia.[28] Más precisamente, la fenomenología estudia la estructura de los distintos tipos de experiencia, tales como la percepción, el pensamiento, el recuerdo, la imaginación, el deseo, etc.[28] Algunos de los conceptos centrales de esta disciplina son la intencionalidad, la conciencia y los qualia, conceptos que también son estudiados por la filosofía de la mente.[28] En la gnoseología se suele distinguir entre tres tipos de conocimiento: el conocimiento proposicional, el conocimiento práctico o performativo, y el conocimiento directo (acquaintance).[29] El primero se asocia a la expresión «saber que», el segundo a la expresión «saber cómo», y el tercero, en el español, se asocia a la expresión «conocer» (en vez de «saber»). Así se dice, por ejemplo, que en la biología se sabe que los perros son mamíferos. Éste es un conocimiento proposicional. Luego existe un saber cómo entrenar un perro, el cual es un conocimiento práctico o performativo. Y por último, el conocimiento por familiaridad es aquel que posee quien dice, por ejemplo, «yo conozco a mi perro».[29] La mayoría del trabajo en gnoseología se centra en el primer tipo de conocimiento, aunque ha habido esfuerzos por cambiar esta tendencia.[30] Un debate importante y recurrente en la gnoseología es aquel entre el racionalismo y el empirismo.[31] El racionalismo es la doctrina que sostiene que parte de nuestro conocimiento proviene de una «intuición racional» de algún tipo, o de deducciones a partir de estas intuiciones.[31] El empirismo defiende, en cambio, que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial.[31] Este contraste está asociado a la distinción entre conocimiento a priori y conocimiento a posteriori,[32] cuya exposición más famosa se encuentra en la introducción a la Crítica de la razón pura, de Immanuel Kant.

La lógica es el estudio de los principios de la inferencia válida.[34] Una inferencia es un proceso o acto en el que a partir de la evidencia provista por un grupo de premisas, se afirma una conclusión.[35] Tradicionalmente se distinguen tres clases de inferencias: las deducciones, las inducciones y las abducciones, aunque a veces se cuenta a la abducción como un caso especial de inducción.[36] La validez o no de las inducciones es asunto de la lógica inductiva y del problema de la inducción. Las deducciones, en cambio, son estudiadas por la mayor parte de la lógica contemporánea. En un argumento deductivamente válido, la conclusión es una consecuencia lógica de las premisas.[37] El concepto de consecuencia lógica es, por lo tanto, un concepto central a la lógica.[37] Para estudiarlo, la lógica construye sistemas formales que capturan los factores relevantes de las deducciones como aparecen en el lenguaje natural.[38] Para entender esto, considérese la siguiente deducción: 1. Está lloviendo y es de día. 2. Por lo tanto, está lloviendo. La obvia validez de este argumento no se debe al significado de las expresiones «está lloviendo» y «es de día», porque éstas podrían cambiarse por otras y el argumento permanecer válido. Por ejemplo: 1. Está nevando y hace frío. 2. Por lo tanto, está nevando. En cambio, la clave de la validez del argumento reside en la expresión «y». Si esta expresión se cambia por otra, entonces el argumento puede dejar de ser válido: 1. Está nevando o hace frío. 2. Por lo tanto, está nevando. Las expresiones de las que depende la validez de los argumentos se llaman constantes lógicas, y la lógica las estudia mediante sistemas formales.[39] Dentro de cada sistema


4.2. RAMAS DE LA FILOSOFÍA formal, la relación de consecuencia lógica puede definirse de manera precisa, generalmente por medio de teoría de modelos o por medio de teoría de la demostración. Otros temas que caen bajo el dominio de la lógica son las falacias, las paradojas y la noción de verdad.[40]

4.2.4

Ética

La ética abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.[41] Dentro de la ética contemporánea se suelen distinguir tres áreas o niveles:[42]

37 • La deontología, en cambio, sostiene que existen deberes que deben ser cumplidos, más allá de las consecuencias favorables o desfavorables que puedan traer, y que cumplir con esos deberes es actuar moralmente.[42] Por ejemplo, cuidar a nuestros hijos es un deber, y es moralmente incorrecto no hacerlo, aun cuando esto pueda resultar en grandes beneficios económicos. Distintas teorías deontológicas difieren en el método para determinar los deberes, y consecuentemente en la lista de deberes a cumplir.[42] • La ética de las virtudes, por otra parte, se enfoca menos en el aprendizaje de reglas para guiar la conducta, y más en la importancia de desarrollar buenos hábitos de conducta, o virtudes, y de evitar los malos hábitos, es decir los vicios.[42]

La metaética estudia el origen y el significado de los conceptos éticos,[42] así como las cuestiones metafísicas acerca de la moralidad, en particular si los valores morales existen independientemente de los humanos, y si son relativos, convencionales o absolutos.[42] Algunos probleFinalmente, la ética aplicada estudia la aplicación mas de la metaética son el problema del ser y el deber ser, de las teorías éticas a asuntos morales concretos y el problema de la suerte moral, y la cuestión acerca de la controversiales.[42] Algunas de estas cuestiones son estuexistencia o no del libre albedrío. diadas por subdisciplinas. Por ejemplo, la bioética se ocuLa ética normativa estudia los posibles criterios morales pa de las cuestiones relacionadas con el avance de la biopara determinar cuándo una acción es correcta y cuándo logía y la medicina, como el aborto inducido, la eutanasia no lo es.[42] Un ejemplo clásico de un criterio semejante y la donación de órganos.[42] La ética ambiental, por otra es la regla de oro.[42] Dentro de la ética normativa, existen parte, estudia cuestiones como los derechos de los anitres posturas principales:[42] males, la experimentación con animales y el control de la contaminación.[42] Otras cuestiones estudiadas por la ética aplicada son la pena de muerte, la guerra nuclear, la homosexualidad, el racismo y el uso recreativo de drogas.[42]

4.2.5 Estética La única definición que parece gozar de algún consenso entre los filósofos, es que la estética es el estudio de la belleza.[43][44] Sin embargo, algunos autores también generalizan esta definición y afirman que la estética es el estudio de las experiencias estéticas y de los juicios estéticos.[45] Cuando juzgamos que algo es bello, feo, sublime El dilema del tranvía es un experimento mental que sirve para o elegante (por dar algunos ejemplos), estamos hacienilustrar y poner a prueba distintas teorías éticas. do juicios estéticos, que a su vez expresan experiencias estéticas.[45] La estética es el estudio de estas experien• El consecuencialismo sostiene que el valor moral cias y de estos juicios, de su naturaleza y de los principios de una acción debe juzgarse sólo basándose en si que tienen en común. sus consecuencias son favorables o desfavorables.[42] La estética es una disciplina más amplia que la filosofía Distintas versiones del consecuencialismo difieren, del arte, en tanto que los juicios y las experiencias estétisin embargo, acerca de cuáles consecuencias deben cas pueden encontrarse fácilmente por fuera del arte. Por considerarse relevantes para determinar la morali- ejemplo, cuando vemos pasar a un perro, podríamos juzdad o no de una acción.[42] Por ejemplo, el egoísmo gar que el perro es bello, y realizar así un juicio estético moral considera que una acción será moralmente co- sobre algo que nada tiene que ver con el arte.[46] rrecta sólo cuando las consecuencias de la misma sean favorables para el que la realiza.[42] En cambio, el utilitarismo sostiene que una acción será moral- 4.2.6 Filosofía política mente correcta sólo cuando sus consecuencias sean favorables para una mayoría.[42] También existe de- La filosofía política es el estudio acerca de cómo debebate sobre qué debe contarse como una consecuen- ría ser la relación entre los individuos y la sociedad.[47] Esto incluye el estudio de los gobiernos, las leyes, los cia favorable.


38

CAPÍTULO 4. FILOSOFÍA

4.2.7 Filosofía del lenguaje La filosofía del lenguaje es el estudio del lenguaje en sus aspectos más generales y fundamentales, como la naturaleza del significado, de la referencia, y la relación entre el lenguaje, los usuarios del lenguaje y el mundo. A diferencia de la lingüística, la filosofía del lenguaje se sirve de métodos no-empíricos (como experimentos mentales) para llegar a sus conclusiones.[51] En general, en la filosofía del lenguaje no se hace diferencia entre el lenguaje hablado, el escrito o cualquiera otra de sus manifestaciones, sino que se estudia aquello que es común a todas ellas.

El caminante sobre el mar de nubes, de Caspar David Friedrich, es una representación prototípica de lo sublime.

derechos, el poder y las demás instituciones y prácticas políticas. La filosofía política se diferencia de la ciencia política por su carácter generalmente normativo. Mientras la ciencia política dedica más trabajo a investigar cómo fueron, son y serán los fenómenos políticos, la filosofía política se encarga de teorizar sobre cómo deberían ser dichos fenómenos.[47][48] La filosofía política tiene un campo de estudio amplio y se conecta fácilmente con otras ramas y subdisciplinas de la filosofía, como la filosofía del derecho y la filosofía de la economía.[47] Se relaciona fuertemente con la ética en que las preguntas acerca de qué tipo de instituciones políticas son adecuadas para un grupo depende de qué forma de vida se considere adecuada para ese grupo o para los miembros de ese grupo.[47] Las mejores instituciones serán aquellas que promuevan esa forma de vida.[47]

¿Cuál de estas figuras es kiki y cuál es bouba? El efecto bouba/kiki sugiere que la relación entre los sonidos y las cosas no siempre es completamente arbitraria.

La semántica es la parte de la filosofía del lenguaje (y de la lingüística) que se ocupa de la relación entre el lenguaje y el mundo.[52] Algunos problemas que caen bajo este campo son el problema de la referencia, la naturaleza de los predicados, de la representación y de la verdad.[52] En el Crátilo, Platón señaló que si la conexión entre las palabras y el mundo es arbitraria o convencional, entonces es difícil entender cómo el lenguaje puede permitir el conocimiento acerca del mundo.[52] Por ejemplo, es evidente que el nombre «Venus» pudo haber designado cualquier cosa, aparte del planeta Venus, y que el planeta Venus pudo haberse llamado de cualquier otra forma. Luego, cuando se dice que «Venus es más grande que Mercurio», la verdad de esta oración es convencional, porque depende de nuestras convenciones acerca de lo que significan «Venus», «Mercurio» y el resto de las palabras involucradas. En otro lenguaje, esas mismas palabras podrían, por alguna coincidencia, significar algo muy distinto y expresar algo falso. Sin embargo, aunque el significado de las palabras es convencional, una vez que se ha fijado su significado, parece que la verdad y la falsedad no dependen de convenciones, sino de cómo es el mundo. A este «fijar el significado» se lo suele llamar interpretación, y es uno de los temas centrales de la semántica.

En el plano metafísico, la principal controversia divisora de aguas es acerca de si la entidad fundamental sobre la cual deben recaer los derechos y las obligaciones es el individuo, o el grupo.[47] El individualismo considera que la entidad fundamental es el individuo, y por lo tanto promueven el individualismo metodológico.[47] El comunitarismo enfatiza que el individuo es parte de un Un problema ulterior en esta dirección es que si una ingrupo, y por lo tanto da prioridad al grupo como entidad terpretación se da en términos lingüísticos (por ejemplo: fundamental y como unidad de análisis.[47] «Venus es el nombre del segundo planeta a partir del Algunos de los temas centrales en la filosofía política son: Sol»), entonces queda la duda de cómo deben interpretarla legitimidad de los gobiernos, la limitación de su poder, se las palabras de la interpretación. Si se las interpreta por los fundamentos de la ley, y los derechos y deberes que medio de nuevas palabras, entonces el problema resurge, corresponden a los individuos.[49][50] y se hace visible una amenaza de regresión al infinito, de


4.3. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

39

experiencia.[57] Cuando uno ve una nube, se pincha un dedo con un alfiler, o huele una rosa, experimenta algo que no se puede observar desde fuera, sino que es completamente subjetivo. A estas experiencias se las llama «qualia». Parte de la importancia de los qualia se debe a acomodarLa pragmática, por otra parte, es la parte de la filosofía las dificultades que suscitan al fisicalismo para [57] los dentro de su concepción de lo mental. del lenguaje que se ocupa de la relación entre los usuarios del lenguaje y el lenguaje.[52] Algunas de las cuestiones La filosofía de la mente se relaciona con la ciencia cognicentrales de la pragmática son la elucidación del proceso tiva de varias maneras.[58] Por un lado, las filosofías más de aprendizaje del lenguaje, de las reglas y convenciones naturalistas pueden considerarse como parte de las cienque hacen posible la comunicación, y la descripción de los cias cognitivas.[58] En cambio, otras filosofías critican a la muchos y variados usos que se le da al lenguaje,[52] entre ciencia cognitiva por suponer que lo mental es representaellos: describir estados de cosas, preguntar, dar órdenes, cional o computacional.[58] Por ejemplo, algunos críticos contar chistes, traducir de un lenguaje a otro, suplicar, señalan que la ciencia cognitiva descuida muchos factores relevantes para el estudio de lo mental, entre ellos las agradecer, maldecir, saludar, rezar, etc.[53] emociones, la conciencia, el cuerpo y el entorno.[58] circularidad, o de corte arbitrario en el razonamiento (tal vez en palabras cuyo significado sea supuestamente autoevidente). Pero para algunos este problema invita a pensar en una forma de interpretación no lingüística, como por ejemplo el conductismo o la definición ostensiva.

Algunos problemas centrales en la filosofía de la mente son el problema de la relación entre la mente y el cuerpo, la identidad personal a través del tiempo, y el problema La filosofía de la mente es el estudio de la mente incluyendel conocimiento de otras mentes.[54] do las percepciones, sensaciones, emociones, fantasías, sueños, pensamientos y creencias.[54] Uno de los problemas centrales de la disciplina es determinar qué hace que 4.2.9 Filosofía de la historia todos los elementos de esta lista (y todos los que no están en ella) sean mentales.[55] La filosofía de la historia es la rama de la filosofía que

4.2.8

Filosofía de la mente

Tanto para la fenomenología como para la filosofía analítica, un candidato importante para ser una condición necesaria, aunque no suficiente, de todo fenómeno mental es la intencionalidad.[56] La intencionalidad es el poder de la mente de ser acerca de, de representar, o de ponerse en lugar de cosas, propiedades o estados de cosas.[56] Por ejemplo, uno no recuerda simplemente, sino que recuerda algo, y tampoco quiere en abstracto, sino que quiere algo determinado. La propuesta de algunos filósofos es que todo lo que sea mental está «dirigido» hacia algún objeto, en el sentido más general de objeto, y que por lo tanto la intencionalidad es una característica necesaria, aunque no suficiente, de lo mental.

El experimento mental del cuarto de Mary provee uno de los argumentos más famosos en favor de los qualia.

estudia el desarrollo y las formas en las cuales los seres humanos crean la historia. Puede, en algunos casos, especular con la existencia de un fin u objetivo teleológico de la historia, o sea, preguntarse si hay un diseño, propósito, principio director o finalidad en el proceso de creación de la historia. Las preguntas sobre las cuales trabaja la filosofía de la historia son muchas, ya que se trata de una materia compleja. Algunas de estas preguntas son, por ejemplo, ¿Cuál es el sujeto propio del estudio del pasado humano? ¿Es el individuo? ¿Son las organizaciones sociales, la cultura, o acaso la especie humana por entero? Yendo aún más allá de estas preguntas clásicas, algunos filósofos modernos han introducido un nuevo concepto, sosteniendo que la historia ha dejado de ser el estudio de unidades, de hechos, pasando a ser el estudio de una compleja totalidad, que comprende no sólo las acciones humanas pasadas y sus consecuencias visibles, sino que incluye un sinnúmero de factores en su contexto, como las relaciones humanas, las corrientes de pensamiento, las motivaciones particulares y, tal vez, el factor más recientemente incorporado, y que más ha revolucionado este campo de la filosofía, es el de los pensamientos, acciones, relaciones y motivaciones de aquel individuo que escribe la historia, esto es, del historiador.

4.3 Historia de la filosofía

La tradición filosófica occidental tiene una historia de Otra característica importante y controversial de lo más de 2500 años, desde la Antigua Grecia hasta nuestros mental son los qualia, o propiedades subjetivas de la días. A lo largo de ese tiempo, hubo una enorme cantidad


40

CAPÍTULO 4. FILOSOFÍA

de filósofos y movimientos filosóficos, demasiado numerosos para ser mencionados aquí. Lo que sigue es una mera caracterización de los distintos períodos de la historia de la filosofía occidental, incluyendo una mención a las principales figuras y corrientes de cada época.

4.3.1

Filosofía presocrática

de toda la realidad, adelantándose de esta manera a un importante principio de la ciencia moderna, aunque conservando un pensamiento arcaico, al considerar los números como unidades discretas y no como entidades meramente abstractas.[60] • Heráclito, quien propone una visión dialéctica de la realidad. Postuló como estructura de la realidad la razón (el logos), un principio unificador de los opuestos, de cuya tensión y oposición se constituye la identidad de cada cosa.[61] • Parménides, quien postuló una ontología de la permanencia y no del cambio. Parménides señaló la unidad y la inmutabilidad del ser, dado que el cambio resulta imposible si no existe el no-ser (cuya imposibilidad es lógica).[60][61][62]

La muerte de Sócrates, por Jacques-Louis David.

La filosofía occidental se inició en la Antigua Grecia en la zona de Jonia (Asia Menor) a principios del siglo VI a.C. y se prolongó hasta la decadencia del Imperio Romano en el siglo V d. C. Se la puede dividir en tres períodos: el de la filosofía presocrática, que va de Tales de Mileto hasta Sócrates y los sofistas, la filosofía ática (período de Platón, y de Aristóteles), y el período post-aristotélico o helenístico. A veces se distingue un cuarto período que comprende a la filosofía cristiana y neoplatonista.[59] Los dos autores más importantes de la filosofía antigua, en términos de su influencia posterior, fueron Platón y Aristóteles.[59]

• Una serie de filósofos que intentaron aunar las premisas eleáticas con las observación sensible de la realidad, interpretando conceptos como generación o corrupción a través de otros como unión o separación de determinados componentes originarios. Así Empédocles de Acragas funda la doctrina de los cuatro elementos o raíces -agua, tierra, aire y fuegode cuya mezcla y separación se forma toda la realidad conocida, en un ciclo cósmico continuo dominado por dos fuerzas, el amor y el odio. Por otro lado Anaxágoras de Clazomenas, postulará que es imposible que surja algo de donde no lo hay, sosteniendo que todo está en todo desde el principio, en una sustancia infinita y de divisibilidad infinita, cuya interacción y mezcla, que comienza con el impulso de un Intelecto, llamado nous, da lugar a todo lo que conocemos. Finalmente el pensamiento presocrático llega a su máxima expresión con el atomismo de Leucipo y Demócrito. El atomismo expresa que todo está compuesto de unas partículas indivisibles e infinitamente pequeñas llamadas átomos de cuya agrupación, a partir de átomos de diferentes formas y tamaños surge toda la realidad conocida, sin intervención de ninguna fuerza exterior y de manera mecánica.

El período de filosofía presocrática se caracterizó por una variedad de propuestas distintas sobre cómo entender el mundo y el lugar del hombre en él.[60] A causa de los avances culturales y el intenso contacto con las culturas vecinas, las ciudades del mundo griego comenzaron a criticar a la tradicional concepción mitológica del mundo, y buscaron una concepción alternativa, natural y unificada. El pensamiento de estos primeros physiólogoi sólo nos llega a través de escritos fragmentarios y reportes de otros 4.3.2 Filosofía griega clásica pensadores posteriores.[60] Algunas de las personalidades Con la aparición de los sofistas a mitad del siglo v a. C., más importantes fueron: el hombre pasó a ser el centro de las reflexiones filosóficas. O como dijo Protágoras: «El hombre es la medida • Los pensadores milesios, que intentaron explicar la de todas las cosas, de las que son en tanto que son, y de naturaleza reduciéndola a un único principio origi- las que no son en tanto que no son.»[63] Los sofistas se nario y una materia primordial.[61] Tales propuso ocuparon en particular de problemas éticos y políticos, que la materia fundamental de la cual todo se origina como la cuestión de si las normas y los valores son dados y todo está compuesto es el agua; Anaximandro asig- naturalmente o son establecidos por los hombres. nó ese rol a lo indeterminado (tó ápeiron), lo ápeiron, El ateniense Sócrates se convertiría en el modelo de la fiy Anaxímenes al aire. losofía europea. Sócrates conversaba con otras personas • Pitágoras y la escuela pitagórica, para quienes los y los llevaba por medio de una serie de preguntas a revenúmeros eran el principio determinante y estructura lar las contradicciones inherentes a sus posturas (método


4.3. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

41

mayéutico). Sus manifestaciones de independencia intelectual y su conducta no acomodada a las circunstancias, le valieron una sentencia de muerte por impiedad a los dioses y corrupción de la juventud (véase la Apología de Sócrates). Debido a que Sócrates no dejó nada por escrito, su imagen fue determinada por su discípulo Platón. Sus obras en forma de diálogos constituyeron un punto central de la filosofía occidental. A partir de la pregunta socrática de la forma «¿Qué es X?» (¿Qué es la virtud? ¿Qué es la justicia? ¿Qué es el bien?), Platón creó los rudimentos de una doctrina de la definición. También fue autor de la teoría de las formas, que sirvió de base a la representación de una realidad con dos partes: el plano de los La escuela de Atenas, de Rafael, representa a los filósofos, maobjetos perceptibles con nuestros sentidos frente al plano temáticos y científicos más importantes de la antigüedad. de las Formas sólo accesibles al intelecto mediante abstracción. Sólo el conocimiento de estas Formas nos brinda una comprensión más profunda de la totalidad de la realidad. Aristóteles, discípulo de Platón, rechazó la teoría de las Formas como una innecesaria «duplicación del mundo». La distinción entre forma y materia es uno de los rasgos principales de la metafísica de Aristóteles.[64] Su escuela comenzó a clasificar toda la realidad —tanto la naturaleza como la sociedad— en los diversos campos del conocimiento, a analizarlos y ordenarlos científicamente. Además, Aristóteles creó la lógica clásica del silogismo y la filosofía de la ciencia. Con esto, estableció algunos de los supuestos filosóficos fundamentales que fueron decisivos hasta la modernidad.

4.3.3

Filosofía helenística

En la transición del siglo IV a. C. al siglo III a. C., tras la muerte de Aristóteles y la decadencia de las polis, las guerras entre los reyes helénicos por suceder a Alejandro Magno volvieron la vida problemática e insegura.[61] Surgieron entonces en Atenas dos escuelas filosóficas que, en una clara oposición a la Academia platónica y al Liceo aristotélico, pusieron la salvación individual en el centro de sus preocupaciones: para Epicuro y sus seguidores, por un lado, así como para los estoicos alrededor de Zenón de Citio, por otro lado, la filosofía servía principalmente para alcanzar con medios éticos el bienestar psicológico o la paz. Mientras que los seguidores del escepticismo pirrónico, en principio, negaron la posibilidad de juicios seguros y de conocimientos indudables, Plotino, en el siglo III d. C., transformó la teoría de las formas de Platón para dar lugar a un neoplatonismo. Su concepción de la gradación del Ser (del «Uno» a la materia) ofreció al cristianismo una variedad de enlaces y fue la filosofía dominante de finales de la Antigüedad.

Las siete artes liberales, según una ilustración del siglo XII.

4.3.4 Filosofía medieval La filosofía medieval es la filosofía de Europa y Oriente Medio durante lo que hoy se llama el Medioevo o la Edad Media, que se extiende aproximadamente desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento.[61] La filosofía medieval se caracteriza principalmente por intentar conciliar las doctrinas cristianas (pero también judías e islámicas) con la filosofía heredada de la antigüedad clásica.[65] Algunas de estas doctrinas fueron especialmente difíciles (como la encarnación y la trinidad), pero el esfuerzo por resolverlas fue el motor de gran parte de la filosofía medieval, y llevó a desarrollar conceptos, teorías y distinciones que heredaría toda la filosofía posterior.[65]


42

CAPÍTULO 4. FILOSOFÍA

Aunque la influencia de la filosofía pagana fue crucial para la filosofía medieval, la gran mayoría de los textos de autores clave como Platón, Aristóteles y Plotino fueron inaccesibles a los estudiosos medievales.[65] Los medievales tuvieron acceso al pensamiento de estos y otros autores principalmente a través del trabajo de autores patricios como Tertuliano, Ambrosio y Boecio, y de autores paganos como Cicerón y Séneca.[65] En los siglos XII y XIII, sin embargo, una gran cantidad de trabajos de Aristóteles reingresaron a Europa desde el mundo islámico, influenciando enormemente a la filosofía.[65] Este importante hecho permite dividir a la filosofía medieval en dos períodos: el período antes del reingreso de Aristóteles, y el período durante y después de su reingreso.[65] El primer período fue marcadamente platónico, con un estilo generalmente ameno y asistemático, y sin una distinción clara entre teología y filosofía.[65] Algunos de los autores más importantes fueron Agustín de Hipona, Boecio, Juan Escoto Erígena, Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo.[65] El segundo período fue más aristotélico.[65] Asistió a la creación de las universidades, a una mayor profesionalización y sistematización de la filosofía, a nuevas traducciones y a nuevas formas de enseñanza.[65] La escolástica fue el movimiento teológico y filosófico dominante, y El Hombre de Vitruvio, de Leonardo Da Vinci, resume varios de entre los autores clave estuvieron Ramon Llull, Tomás los ideales del pensamiento renacentista. de Aquino, Juan Duns Scoto, Guillermo de Ockham y Buenaventura de Fidanza. El humanismo enfatizó la centralidad de los seres humaAlgunos de los temas centrales a lo largo de la filoso- nos en el universo, su enorme valor e importancia.[61] Este fía medieval fueron: la relación entre la fe y la razón, la movimiento fue, en primer lugar, un movimiento moral existencia y unidad de Dios, la cuestión de la compati- y literario, y fue protagonizado por figuras como Erasmo bilidad entre atributos divinos; el problema del mal; el de Rotterdam, Santo Tomás Moro y Michel de Montaigproblema de la compatibilidad de la omnisciencia divina ne.[61] Hubo además un retorno parcial a la autoridad de con el libre albedrío; el problema de los universales y la Platón por sobre Aristóteles, tanto en su filosofía moral, causalidad.[65] en su estilo literario como en la relevancia dada a la matemática para el estudio de la naturaleza.[61]

4.3.5

Filosofía renacentista

La filosofía renacentista, o filosofía del Renacimiento, se desarrolló principalmente entre los siglos XV y XVI, comenzando en Italia y avanzando hacia el resto de Europa. En el Renacimiento, la filosofía todavía era un campo muy amplio que abarcaba los estudios que hoy se asignan a varias ciencias distintas,[61] así como a la teología. Teniendo eso en cuenta, los tres campos de la filosofía que más atención y desarrollo recibieron fueron la filosofía política, el humanismo y la filosofía natural.[61] En la filosofía política, las rivalidades entre los estados nacionales, sus crisis internas y el comienzo de la colonización europea de América renovaron el interés por problemas acerca de la naturaleza y moralidad del poder político, la unidad nacional, la seguridad interna, el poder del Estado y la justicia internacional.[61] En este campo destacaron los trabajos de Nicolás Maquiavelo y Jean Bodin.[61]

La filosofía de la naturaleza del Renacimiento quebró con la concepción medieval de la naturaleza en términos de fines y ordenamiento divino, y comenzó a pensar en términos de fuerzas, causas físicas y mecanismos.[61] Nicolás Copérnico, Giordano Bruno, Johannes Kepler, Leonardo da Vinci y Galileo Galilei fueron precursores y protagonistas en esta revolución científica, y Francis Bacon proveyó un fundamento teórico para justificar el método empírico que habría de caracterizar a la revolución. Por otra parte, en la medicina, el trabajo de Andreas Vesalius en anatomía humana revitalizó la disciplina y brindó más apoyo al método empírico.[61]

4.3.6 Filosofía moderna (siglos XVII y XVIII) La filosofía moderna se caracterizó por reconocer plenamente la preeminencia de la gnoseología por sobre la metafísica,[66] argumentando que antes de intentar co-


4.3. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

43 • En Alemania, los excesos metafísicos del idealismo dieron lugar a un movimiento neokantista. • Kierkegaard y Nietzsche sentaron las bases para la filosofía existencialista.[74] • Auguste Comte acuñó el término «positivismo» y popularizó la escuela del mismo nombre.[75][76] • En la ética, Jeremy Bentham y John Stuart Mill elaboraron el utilitarismo, según el cual la acción correcta es aquella que produce la mayor cantidad de felicidad general.[77] • Karl Marx y Friedrich Engels invirtieron la filosofía hegeliana para fundar el materialismo dialéctico. • En los Estados Unidos, Charles Sanders Peirce, William James y John Dewey dieron origen a la escuela pragmatista.[78] • Por el final del siglo, Edmund Husserl inició la escuela de la fenomenología trascendental.

René Descartes rompió con la tradición escolástica, dando inicio a la filosofía moderna en general y al racionalismo en particular.

nocer lo que hay, es prudente conocer lo que se puede conocer.[67] Los principales debates de esta época fueron, por lo tanto, debates gnoseológicos. El racionalismo, la escuela que enfatiza el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, tuvo sus principales proponentes en René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz.[68] Por el otro lado, la escuela empirista, que sostiene que la única fuente del conocimiento es la experiencia,[69] encontró defensores en Francis Bacon, John Locke, David Hume y George Berkeley.[70] En 1781, Immanuel Kant publicó su famosa Crítica de la razón pura, donde rechaza ambas posturas y propone una alternativa distinta. Según Kant, si bien todo nuestro conocimiento empieza con la experiencia, no todo se origina de ella,[71] pues existen ciertas estructuras del sujeto que anteceden a toda experiencia, en tanto son las condiciones que la hacen posible. Esta postura inspiró lo que luego se llamó el idealismo alemán.

4.3.7

Filosofía del siglo XIX

• En el último tercio del siglo, Gottlob Frege empezó con su trabajo en lógica matemática, que habría de proveer las herramientas para la filosofía analítica, pero que permanecería desconocido hasta el siglo XX.

4.3.8 Filosofía del siglo XX En el siglo XX, la mayoría de los filósofos más importantes trabajaron desde dentro de las universidades, especialmente en la segunda mitad del siglo.[61] Algunos de los temas más discutidos fueron la relación entre el lenguaje y la filosofía (este hecho a veces es llamado «el giro lingüístico») y las implicaciones filosóficas de los enormes desarrollos en lógica a lo largo de todo el siglo.[79] Las tradiciones filosóficas más significativas y abarcadoras del siglo XX fueron dos:[61] La filosofía analítica se desarrolló principalmente en el mundo anglosajón, y debe su nombre al énfasis que al principio puso en el análisis del lenguaje por medio de la lógica formal.[80] En la segunda mitad del siglo, sin embargo, la filosofía analítica dejó de centrarse sólo en el lenguaje, y la unidad de la tradición recayó en la exigencia de claridad y rigor en la argumentación, en la atención a los detalles y en la desconfianza hacia los grandes sistemas filosóficos.[80] Algunos pensadores tempranos que se asocian a la tradición analítica son Gottlob Frege, G. E. Moore, Bertrand Russell, Ludwig Wittgenstein, Karl Popper, Isaiah Berlin y los integrantes del Círculo de Viena, y más adelante Willard van Orman Quine, Saul Kripke, John Searle y Donald Davidson, entre muchos otros.

Generalmente se considera que después de la filosofía de Immanuel Kant, se inició otra etapa en la filosofía,[72] en gran parte definida por ser una reacción a Kant. Este período empezó con el desarrollo del idealismo alemán (principalmente Fichte, Schelling y Hegel), pero siguió con una cantidad de otros movimientos,[73] la mayoría de En su obra Principia Mathematica de 1910-1913, Ruslos cuales fueron creados por filósofos trabajando desde sell y Whitehead intentaron establecer una báse lógica de la aritmética pero su intento se vio anulado en 1931 por fuera del mundo académico:[61]


44

CAPÍTULO 4. FILOSOFÍA

el descubrimiento de Gödel: Sobre proposiciones formal- Alfanio hace a la filosofía hija de la Experiencia y de la mente indecidibles de Principia Mathematica y sistemas Memoria. Se representa como una mujer de aspecto grarelacionados.[81] ve en actitud retórica y con la frente majestuosa ceñiLa segunda tradición principal del siglo XX resulta da de una preciosa diadema. Está sentada en un sillón de aún más difícil de caracterizar que la filosofía analíti- mármol blanco en cuyos brazos hay esculpidas las imáca. La filosofía continental se desarrolló principalmen- genes de fecunda naturaleza. Esta figura simbólica tiene te en la Europa Continental (de ahí su nombre), y se dos libros, en uno de los cuales se lee naturalis y en el caracterizó por ser más especulativa y por dar más im- otro moralis. Rafael autor de esta idea ha querido con ella indicarnos los cuatro elementos, objeto de las investigaportancia a la historia que la filosofía analítica.[61] La fenomenología, el existencialismo, el estructuralismo, el ciones filosóficas, valiéndose de los diversos colores que ha dado a los ropajes con que la viste: postestructuralismo y la postmodernidad son algunas es[61] cuelas que caen dentro de esta tradición. Algunos • el manto de color azul que cubre las espaldas, desigde sus autores más influyentes fueron Edmund Husserl, na el aire; Martin Heidegger, Jean Paul Sartre y José Ortega y Gasset en la primera mitad del siglo, seguidos por Michel • la túnica encarnada, el fuego; Foucault, Jacques Derrida, Noam Chomsky, Hannah Arendt y Gilles Deleuze en la segunda. • el ropaje de azul celeste que cubre sus rodillas, el agua;

4.4 Iconología

• el de color amarillo que le llega basta los pies, la tierra. Dos genios que coloca cerca la ligara principal sostienen esta inscripción Causarum cognitio: el conocimiento de las causas. Boecio en el retrato que ha tratado de la filosofía le pone en una mano algunos libros y en la otra un cetro. En el extremo de su ropaje hay una letra griega y en el estómago otra que designan, la primera la teoría y la segunda la práctica, para dar a entender que la filosofía debe ser activa y especulativa. Luego, finge que esta imagen simbólica se le ha presentado bajo los rasgos de una mujer que con rostro radiante y ojos llenos de fuego anuncia algo de divino: que su talla parece igual a la de la especie humana y finalmente, que algunas veces levanta la cabeza hacia los cielos y se oculta a la vista de los débiles mortales. Cochin la representa como una mujer hermosa, reflexiva, vestida sencillamente, con un cetro en una mano y un libro en la otra, la hace trepar un monte áspero y pedregoso, haciéndola apoyar en el freno de la razón. Picart en un asunto alegórico pinta la armonía de la religión con la filosofía, su figura simbólica tiene diferentes atributos, los cuales caracterizan las cuatro partes. Está coronada de estrellas para designar la física y un cetro que lleva en su mano izquierda indica la moral; dos genios colocados cerca de ella el uno lleva una serpiente mordiéndose la cola símbolo de la eternidad y esto anuncia la metafísica; el otro, una piedra de toque para expresar la lógica, cuyo objeto es el de distinguir lo verdadero de lo falso.[82]

4.5 Véase también • Representación de la filosofía.

Portal:Filosofía. Contenido relacionado con Filosofía.

• Filosofía oriental


4.6. NOTAS Y REFERENCIAS • Filosofía práctica • Filosofía y ciencia

4.6 Notas y referencias [1] Real Academia Española (2014), «filosofía», Diccionario de la lengua española (23.ª edición), Madrid: Espasa, http: //dle.rae.es/?w=filosof%C3%ADa&o=h [2] Teichmann, Jenny; Evans, Katherine C. (1999). Philosophy: A Beginner’s Guide (en inglés). Blackwell Publishing. p. 1. «La filosofía es un estudio de problemas que son últimos, abstractos y muy generales. Estos problemas son acerca de la naturaleza de la existencia, el conocimiento, la moralidad, la razón y el propósito humano.» [3] Grayling, A. C. (1998). Philosophy 1: A Guide trough the Subject (en inglés). Oxford University Press. p. 1. «El objetivo de la indagación filosófica es ganar claridad sobre preguntas acerca del conocimiento, la verdad, la razón, la realidad, el significado, la mente y los valores.» [4] Ted Honderich, ed., «philosophy» (en inglés), The Oxford Companion to Philosophy, «Una definición más detallada, pero todavía demasiado amplia, es que la filosofía es pensamiento crítico racional, de tipo más o menos sistemático acerca de la naturaleza general del mundo, la justificación de las creencias, y la conducta de vida.» [5] Russell, Bertrand (1945). «Introducción». A History of Western Philosophy (en inglés). «La filosofía […] es algo intermedio entre la teología y la ciencia. Como la teología, consiste en especulaciones sobre temas en los que conocimiento definido ha, hasta ahora, sido inalcanzable; pero como la ciencia, apela a la razón humana en vez de la autoridad, sea aquella de la tradición o de la revelación.» [6] Proudfoot, Michael; Lacey, A. R., «Philosophy and analysis» (en inglés), The Routledge Dictionary of Philosophy, «En particular, la filosofía evita usar los sentidos y depende de la reflexión. Es un estudio a priori. En el desarrollo desde su forma antigua hasta su forma moderna, se ha desprendido de las ciencias una por una a medida que se volvían susceptibles de investigación empírica sistemática en vez de especulación de sillón.» [7] Proudfoot, Michael; Lacey, A. R., «Philosophy and analysis» (en inglés), The Routledge Dictionary of Philosophy, «El análisis, en algún sentido, siempre es una parte importante de la filosofía.» [8] Ted Honderich, ed., «thought experiments» (en inglés), The Oxford Companion to Philosophy, «Los experimentos mentales son utilizados por filósofos y científicos teóricos para examinar las implicaciones de las teorías y para explorar los límites de los conceptos.»

45

de la política e instituciones de su tiempo; causas (si son afortunados) de creencias que moldearan la política e instituciones de épocas siguientes.» [11] Véase Cicerón. «Capítulo V». Tusculanae disputationes. y el proemio de Diógenes Laercio. «Sección VIII». Vida y opiniones de filósofos eminentes. La adscripción se basa en el trabajo perdido de Heráclides Póntico, discípulo de Aristóteles, y éste se considera parte de las extensas leyendas acerca Pitágoras. [12] Cordero, Néstor Luis (2009). «1». La invención de la filosofía (2ª edición). Argentina: Biblos. p. 35. ISBN 9789507866517. [13] Cicerón, Cuestiones Tusculanas, Libro V, capítulos 7 a 11. [14] Alegre Gorri, Antonio (2004). «Los filósofos presocráticos». En Carlos García Gual. Historía de la filosofía antigua. Madrid: Trotta. pp. 45–46. ISBN 8487699480. [15] Russell, Bertrand (1912). «XV: El valor de la filosofía». Los problemas de la filosofía. [16] El epistemólogo Mario Bunge expone que la filosofía contemporánea puede considerarse esencialmente formada por las siguientes disciplinas: lógica, semántica, gnoseología, ontología y ética.[cita requerida] [17] Walsh, William Henry; Grayling, A.C., «Metaphysics» (en inglés), Encyclopædia Britannica Online, p. 1, http: //search.eb.com/eb/article-9108718, consultado el 15 de junio de 2009 [18] Rosalind, Carey, «Russell’s Metaphysics» (en inglés), Internet Encyclopedia of Philosophy, http://www.iep.utm. edu/r/russ-met.htm, consultado el 16 de junio de 2009 [19] Barona Vilar, Barona Vilar (1993). Sobre medicina y filosofía natural en el Renacimiento. Universidad de Valencia. pp. 86–87. ISBN 9788460087083. [20] Dear, Peter (2007). La revolución de las ciencias. Marcial Pons Historia. pp. 109–111. ISBN 9788496467538. [21] John Bowker, ed., «Ontology» (en inglés), The Concise Oxford Dictionary of World Religions, http://www.oxfordreference.com/views/ENTRY. html?subview=Main&entry=t101.e5361, consultado el 1º de agosto de 2009 [22] Simon Blackburn, ed., «ontology» (en inglés), Oxford Dictionary of Philosophy, http: //www.oxfordreference.com/views/ENTRY.html? subview=Main&entry=t98.e2247, consultado el 1º de agosto de 2009

[9] Ted Honderich, ed. (1995), «philosophy, the influence of» (en inglés), The Oxford Companion to Philosophy, Oxford University Press

[23] Cantú, Cesare (1858). Historia universal. Consultado el 18 de agosto de 2009. «Aristóteles […] en el primer lugar puso la metafísica o filosofía primera».

[10] Russell, Bertrand (1945). «Prefacio». A History of Western Philosophy (en inglés). «Los filósofos son tanto efectos como causas: efectos de sus circunstancias sociales y

[24] Jaime Balmes (1864). Curso de filosofía elemental. p. 525. Consultado el 19 de agosto de 2009. «La materia no es según Aristóteles un conjunto de átomos…».


46

[25] Véase la última sección en van Inwagen, Peter, «Metaphysics», en Edward N. Zalta (en inglés), Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2008 Edition), http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/entries/ metaphysics/ [26] Real Academia Española (2014), «gnoseología», Diccionario de la lengua española (23.ª edición), Madrid: Espasa, http://dle.rae.es/?w=gnoseolog%C3%ADa&o=h «Teoría del conocimiento.» [27] Real Academia Española (2014), «epistemología», Diccionario de la lengua española (23.ª edición), Madrid: Espasa, http://dle.rae.es/?w=epistemolog%C3%ADa& o=h «Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico.» [28] Smith, David Woodruff, «Phenomenology», en Edward N. Zalta (en inglés), Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2009 Edition), http://plato.stanford.edu/ archives/sum2009/entries/phenomenology/ [29] Véase la primera sección de Truncellito, David A., «Epistemology» (en inglés), Internet Encyclopedia of Philosophy, http://www.iep.utm.edu/e/epistemo.htm, consultado el 23 de junio de 2009 [30] Velarde Lombraña, Julián (1991). Gnoseología de los sistemas difusos. Universidad de Oviedo. pp. 39–40. ISBN 9788474685084. [31] Marke, Peter, «Rationalism vs. Empiricism», en Edward N. Zalta, Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2008 Edition), http://plato.stanford.edu/archives/ fall2008/entries/rationalism-empiricism/ [32] Véase la 5.ª sección de Russell, Bruce, «A Priori Jusification of Knowledge», en Edward N. Zalta, Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2008 Edition), http://plato. stanford.edu/archives/fall2008/entries/apriori/ [33] Russell, Bertrand (1995). «Capítulo V». Los problemas de la filosofía. Labor. ISBN 978-84-335-3503-0.

CAPÍTULO 4. FILOSOFÍA

[39] Carlos Peregrín Otero Introducción a la lingüística transformacional, p. 213, Siglo XXI, 1989 ISBN 978-968-231541-1 [40] Saber, entender… vivir: Una aproximación a la filosofía pp. 74-77 [41] Singer, Peter, «Ethics» (en inglés), Encyclopædia Britannica Online, p. 1, http://search.eb.com.central.ezproxy. cuny.edu:2048/eb/article-9106054, consultado el 15 de junio de 2009 [42] Fieser, James, «Ethics» (en inglés), Internet Encyclopedia of Philosophy, http://www.iep.utm.edu/e/ethics.htm, consultado el 14 de noviembre de 2009 [43] Scruton, Roger, «Aesthetics», Encyclopædia Britannica Online, p. 1, http://search.eb.com.central.ezproxy.cuny. edu:2048/eb/article-11680, consultado el 15 de junio de 2009 [44] Véase la introducción de Slater, Barry Hartley, «Aesthetics», Internet Encyclopedia of Philosophy, http://www.iep.utm.edu/a/aestheti.htm, consultado el 15 de junio de 2009 [45] García Sierra, Pelayo (1999). «VII: Estética y filosofía del arte». Diccionario filosófico. p. 649. [46] Scruton, Roger, «Aesthetics» (en inglés), Encyclopædia Britannica Online, p. 2, http://search.eb.com.central. ezproxy.cuny.edu:2048/eb/article-11680, consultado el 15 de junio de 2009 [47] Moseley, Alexander, «Political Philosophy» (en inglés), Internet Encyclopedia of Philosophy, Introducción, http: //www.iep.utm.edu/p/polphil.htm, consultado el 18 de julio de 2009 [48] Bowle, John Edward, «Political Philosophy», Encyclopædia Britannica Online, p. 1, http://search.eb.com/eb/ article-10290, consultado el 18 de julio de 2009

[34] Simon Blackburn, ed., «logic» (en inglés), The Oxford Dictionary of Philosophy (2008 Edition), Oxford University Press, «lógica: La ciencia general de la inferencia.»

[49] Simon Blackburn, ed., «politics, philosophy of» (en inglés), The Oxford Dictionary of Philosophy (2008 Edition), Oxford University Press

[35] Simon Blackburn, ed., «inference» (en inglés), The Oxford Dictionary of Philosophy (2008 Edition), Oxford University Press

[50] Bedau, Hugo Adam, «political philosophy, problems of» (en inglés), The Oxford Companion to Philosophy, http://www.oxfordreference.com/views/ENTRY. html?subview=Main&entry=t116.e1978, consultado el 18 de julio de 2009

[36] «inference» (en inglés), The Oxford Companion to Philosophy, Oxford University Press, 2005, http://www.oxfordreference.com/views/ENTRY. html?subview=Main&entry=t116.e1219, consultado el 1º de agosto de 2009 [37] Beall, J. C.; Restall, Greg, «Logical Consequence», en Edward N. Zalta (en inglés), Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2009 Edition), http://plato.stanford.edu/ archives/sum2009/entries/logical-consequence/ [38] «formal system» (en inglés), Encyclopedia Britannica, http://search.eb.com/eb/article-9034889, consultado el 3 de agosto de 2009

[51] Blackburn, Simon W., «Philosophy of language» (en inglés), Encyclopædia Britannica Online, p. 1, http://search.eb.com.central.ezproxy.cuny.edu: 2048/eb/article-9389133, consultado el 15 de junio de 2009 [52] Blackburn, Simon W., «philosophy of language», Encyclopedia Britannica Online, http://www.britannica.com/ EBchecked/topic/754957/philosophy-of-language, consultado el 3 de diciembre de 2009 [53] Wittgenstein, Ludwig. «§23». Investigaciones filosóficas.


4.6. NOTAS Y REFERENCIAS

[54] Shaffer, Jerome A., «Philosophy of mind» (en inglés), Encyclopædia Britannica Online, p. 1, http://search.eb. com/eb/article-9108733, consultado el 17 de julio de 2009 [55] Kim, Jaegwon, «Problems of the Philosophy of Mind» (en inglés), The Oxford Companion to Philosophy, http://www.oxfordreference.com/views/ENTRY.html? subview=Main&entry=t116.e1610, consultado el 17 de julio de 2009 [56] Jacob, Pierre, «Intentionality», en Edward N. Zalta (en inglés), Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2008 Edition), http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/entries/ intentionality/ [57] Kind, Amy, «Qualia» (en inglés), Internet Encyclopedia of Philosophy, http://plato.stanford.edu/entries/qualia/, consultado el 22 de noviembre de 2009 [58] Véase la sección 5 en Thagard, Paul, «Cognitive Science», en Edward N. Zalta (en inglés), Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2008 Edition), http://plato.stanford.edu/ archives/fall2008/entries/cognitive-science/ [59] Evans, J. D. G., «Ancient Philosophy» (en inglés), Oxford Companion to Philosophy, http://www.oxfordreference.com/views/ENTRY. html?subview=Main&entry=t116.e86, consultado el 18 de junio de 2009 [60] Curd, Patricia, «Presocratic Philosophy», en Edward N. Zalta (en inglés), Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2009 Edition), http://plato.stanford.edu/ archives/sum2009/entries/presocratics/ [61] von Fritz,Kurt; Rev. Maurer, Armand; Levi, Albert W.; Stroll, Avrum; Wolin, Richard (2009), «Western philosophy» (en inglés), Encyclopædia Britannica Online, http://www.britannica.com/EBchecked/topic/1350843/ Western-philosophy [62] Para una interpretación del Proemio del poema parmenídeo, véase: Gálvez, Rafael, “La poesía de Parménides: el arte del estilo ambiguo y desafiante, insinuador y sutil”, Nova Tellus 26-1 (2008), Universidad Nacional Autónoma de México. [63] Véase el Teeteto (152a) de Platón. [64] Varona, Enrique José (1893). Revista cubana: periódico mensual de ciencias, filosofía, literatura y bellas artes 17. p. 235. «Esta distinción de la forma y la materia es uno de los rasgos principales de la metafísica de Aristóteles.» [65] Spade, Paul Vincent, «Medieval Philosophy», en Edward N. Zalta (en inglés), Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2008 Edition), http://plato.stanford.edu/archives/ fall2008/entries/medieval-philosophy/ [66] Verdesoto, Luis; Ardaya, Gloria; Ponce, Javier; Guerrero, Marilú (2001). Decentralizar, grados de autonomía para enriquecer a la democracia. Abya Yala. pp. 134–143. ISBN 9789978046920.

47

[67] Véase el cuarto parágrafo de la introducción al Ensayo sobre el entendimiento humano, de John Locke; la introducción al Tratado sobre la naturaleza humana, de David Hume; y el prefacio a la primera edición de la Crítica de la razón pura, de Kant. [68] Simon Blackburn, ed., «rationalism» (en inglés), The Oxford Dictionary of Philosophy (2008 Edition), Oxford University Press [69] Simon Blackburn, ed., «empiricism» (en inglés), The Oxford Dictionary of Philosophy (2008 Edition), Oxford University Press [70] Quinton, Anthony M.; Baron Quinton, «Empiricism» (en inglés), Encyclopædia Britannica Online, p. 8, http: //search.eb.com/eb/article-68489, consultado el 18 de julio de 2009 [71] Primer parágrafo de la introducción a la Crítica de la razón pura. [72] Shand, John (2005). Trabajos centrales de la filosofía (volumen 3): El siglo XIX. McGill-Queen’s University Press. [73] Fazio, Mariano; Fernández Labastida, Francisco (2005). «Introducción». Historia de la filosofía IV. Filosofía contemporánea. «[…] el esquema relativamente simple de la historia filosófica entre los siglos XV y XVIII — fundamentalmente, Renacimiento, racionalismo, empirismo, Ilustración y sistema trascendental kantiano— se complica en los siglos XIX y XX: surge una mayor diversidad de escuelas y corrientes, de modo que la exposición del panorama filosófico contemporáneo no podrá ser tan lineal y esquemática como la del período precedente.» [74] Crowell, Steven, «Existentialism» (en inglés), Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2009 Edition), http://plato.stanford.edu/archives/sum2009/entries/ existentialism/ [75] Bourdeau, Michel, «Auguste Comte» (en inglés), Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2009 Edition), http: //plato.stanford.edu/archives/sum2009/entries/comte/ [76] Feigl, Herbert, «Positivism» (en inglés), Encyclopædia Britannica Online, p. 1, http://search.eb.com/eb/ article-68579, consultado el 24 de junio de 2009 [77] Driver, Julia, «The History of Utilitarianism» (en inglés), Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2009 Edition), http://plato.stanford.edu/archives/ sum2009/entries/utilitarianism-history/ [78] McDermid, Douglas, «Pragmatism» (en inglés), Internet Encyclopedia of Philosophy, http://www.iep.utm.edu/p/ pragmati.htm, consultado el 24 de junio de 2009 [79] Iñiguez, Lupicinio (2006). Análisis del discurso: Manual para las ciencias sociales. UOC. pp. 28–29. ISBN 9788497885539. [80] Véase la introducción a Preston, Aaron, «Analytic Philosophy» (en inglés), Internet Encyclopedia of Philosophy, http://www.iep.utm.edu/a/analytic.htm, consultado el 17 de junio de 2009


48

CAPÍTULO 4. FILOSOFÍA

[81] Gödel, Kurt (1992). On formally undecidable propositions of Principia Mathematica and related systems. ISBN 9780-486-66980-9. [82] Diccionario universal de mitología

4.7 Bibliografía • Fraile O.P., Guillermo; Urdánoz O.P., Teófilo (1997-2013). Historia de la Filosofía. 9 Vol.: I: Grecia y Roma; II.1ª: El cristianismo y la filosofía patrística. Primera escolástica; II.2ª: Filosofía judía y musulmana. Alta escolástica: desarrollo y decadencia; III: Del Humanismo a la Ilustración (siglos XV-XVIII); IV: Siglo XX: Kant, idealismo y espiritualismo; V: Socialismo, materialismo y positivismo. Kierkegaard y Nietzsche; VI: De Bergson al final del existencialismo; VII: Siglo XX: Filosofía de las ciencias, neopositivismo y filosofía analítica;. VIII: Siglo XX: Neomarxismos. Estructuralismo. Filosofía de inspiración cristiana. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. ISBN 9788479141486.

• Historia de la filosofía, Florencio Benítez González. Ediciones Quinto Sol, Textos Universitarios. Méxco, D.F., 2003.

4.8 Enlaces externos •

Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Filosofía. Wikiquote

• Stanford Encyclopedia of Philosophy (en inglés) Enciclopedia de filosofía completamente online, en constante crecimiento y actualización. • Internet Encyclopedia of Philosophy (en inglés) Enciclopedia de filosofía con sistema de revisión por pares, creada y mantenida por voluntarios. • PhilPapers (en inglés) - Directorio de artículos online de filosofía. • Philosophica - Enciclopedia de filosofía en español. • Proyecto Filosofía en español • Categoría de filosofía en el Open Directory Project - Contiene enlaces a todo tipo de páginas web en español relacionadas con la filosofía, organizadas en subcategorías.


Capítulo 5

Idioma inglés El idioma inglés (English [ˈɪŋɡlɪʃ] o English language) es una lengua germánica occidental que surgió en los reinos anglosajones de Inglaterra y se extendió hasta el norte, en lo que se convertiría en el sudeste de Escocia, bajo la influencia del Reino de Northumbria.

emergencia del inglés moderno a partir del inglés medio.

Debido a la importante incorporación de palabras de varias lenguas europeas a lo largo de la historia, el inglés moderno contiene un vocabulario muy amplio. El Oxford English Dictionary contiene más de 250 000 palabras disDebido a la influencia política, económica, militar, cien- tintas, sin incluir muchos términos técnicos, científicos y tífica y cultural de Gran Bretaña y el Reino Unido des- de jergas.[17][18] de el siglo XVIII, por medio del Imperio británico y los Estados Unidos de América desde mediados del siglo XX,[3][4][5][6] el inglés se ha difundido ampliamente por 5.1 Etimología todo el mundo y es el idioma principal del discurso internacional y lengua franca en muchas regiones.[7][8] De la misma forma es utilizado de manera general como len- La palabra inglés deriva de los anglos, o angleis en francés gua franca entre hablantes de idiomas distintos en la ma- antiguo, una de las tribus germánicas, originaria del área [19] yor parte de los países del mundo.[9][10] Se enseña tam- de Jutlandia, en el actual norte de Alemania, que invabién como segunda lengua en muchos sistemas educa- dieron Inglaterra tras la caída del Imperio romano en el [20] tivos, que con el paso del tiempo ha proporcionado un siglo V. estatus de superioridad cultural a sus hablantes no nativos, a causa de a la influencia de los países anglosajones en el mundo.[11][12] La lengua inglesa es la lengua oficial 5.2 Historia de muchos países de la Commonwealth, es ampliamente estudiada como segunda lengua y es una de las lenguas El inglés probablemente es el tercer idioma del mundo en oficiales de la Unión Europea y de numerosas organizanúmero de hablantes que lo tienen como lengua materna ciones mundiales. (entre 300 y 400 millones de personas), así como el terceHistóricamente, el inglés moderno se originó a partir de ro más hablado, por detrás del mandarín y el español,[21] la evolución de diversos dialectos germánicos, ahora lla- si se cuenta también a quienes lo tienen como segunda mados colectivamente anglosajón, que fueron llevados a lengua, que son 200 millones de personas más. la costa este de Gran Bretaña por colonizadores germániEl inglés, al extender Inglaterra su lengua por todo el cos, los anglosajones, hacia el siglo V d. C. La palabra inmundo (Imperio británico), y al convertirse los Estados [13] glés deriva del término ænglisc aplicado a los anglos. El Unidos de América en la mayor potencia económica y idioma inglés recibió después las influencias del nórdico militar, se ha convertido de facto en la lingua franca de antiguo debido a las invasiones vikingas de Gran Bretaña nuestros días. en los siglos VIII y IX. En cambio la mayoría de las palabras del inglés derivan de raíces latinas, pues esta fue la Pese a la existencia de otras lenguas internacionales y lengua franca del cristianismo y de la vida intelectual eu- de idiomas artificiales, como el esperanto o interlingua, ropea durante siglos.[14] Además la conquista normanda que pretenden ser lenguas francas más neutrales, el inglés de Inglaterra en el siglo XI dio lugar a importantes prés- constituye hoy en día el principal idioma de comunicatamos lingüísticos del idioma normando (de raíz latina), ción internacional. Esto se debe al predominio de la ciy las convenciones de vocabulario y ortografía comenza- vilización dominante, que por lo general no adopta otro ron a darle una apariencia superficial de proximidad con idioma, sino que por el contrario, impone el suyo. Por esta las lenguas romances,[15][16] a lo que para entonces se ha- misma razón en muchos de los países europeos se hablan bía convertido en el inglés medio. El gran desplazamiento lenguas derivadas del latín, que fue el idioma oficial del vocálico que comenzó en el sur de Inglaterra en el siglo Imperio romano. XV es uno de los hechos históricos que caracterizan la Actualmente existen propuestas para la neutralidad en el 49


50

CAPÍTULO 5. IDIOMA INGLÉS

uso de una lengua auxiliar. Sin embargo, aparte de los problemas que originaría ponerse de acuerdo en elegir otra lengua, desde el punto de vista económico se perderían grandes cantidades de dinero en el proceso de enseñanza y aprendizaje. De ello se deduce la negativa para adoptar una lengua internacional diferente al inglés por parte de quienes obtienen provecho con este negocio.

5.2.1

Orígenes

El inglés desciende del idioma que hablaban las tribus germánicas que migraron desde las costas del mar del Norte, en lo que actualmente son los Países Bajos, el norte de Alemania (y parte de Dinamarca), hacia las islas Británicas —un territorio de la misma extensión del que acabaría por ser denominado Inglaterra (Englaland 'tierra de los anglos’)—. Entre las tribus que migraron, había contingentes de anglos, frisones, jutos y sajones. Su lengua se denomina anglosajón antiguo. Según la Crónica anglosajona, alrededor del año 449, Vortigern, rey de las islas Británicas, extendió una invitación a unos anglos dirigidos por Hengest y Horsa para que le ayudaran contra los pictos. A cambio, a los anglos se les concederían tierras en el sureste. Se buscó más ayuda, y en respuesta acudieron anglos, sajones y jutos. La crónica documenta la subsiguiente llegada de «colonos», que finalmente formaron siete reinos: Northumbria, Mercia, Anglia Oriental, Kent, Essex, Sussex y Wessex. Sin embargo, a juicio de la mayoría de los estudiosos modernos, esta historia anglosajona es legendaria y de motivación Beowulf, escrito en inglés antiguo. política.

5.2.2

Inglés antiguo

5.2.3 Inglés medio

El inglés medio de los siglos XIV y XV presenta importantes cambios tipológicos respecto al inglés antiguo. El inglés medio tipológicamente está más cercano al inglés moderno y las lenguas romances que el inglés antiguo. La principal diferencia entre el inglés medio y el inglés moderno es la pronunciación. En particular, el gran desplazamiento vocálico modificó ampliamente el inventario de vocales, produciendo diptongos a partir de numerosas vocales largas y cambiando el grado de abertura de muchos monoptongos. La influencia de la nobleza normanda francoparlante, llegada a la isla en torno a esta época, dejó también efectos en el léxico del inglés medio, que se conservan aún hoy en día. Esto da origen, por ejemplo, a la distinción entre pig (cerdo) y pork (carne de cerdo), sienDesde un punto de vista gramatical, el inglés antiguo pre- do la primera de origen germano y la segunda de origen senta muchas similitudes tipológicas con las lenguas in- francés (las clases bajas criaban pigs que se convertían en doeuropeas antiguas como el latín o el griego, y también pork para las clases altas). el alemán moderno. Entre dichas similitudes están la pre- A partir del siglo XVIII la pronunciación del inglés ya sencia de caso morfológico en el nombre y la diferencia era muy similar a la del inglés moderno. Y es a partir de de género gramatical. El sistema verbal era de carácter esa época se empezaron a producir la mayor parte de los sintético a diferencia del inglés moderno, que usa más la cambios fonéticos que hoy día son la base de los dialectos perífrasis verbal y los verbos auxiliares. modernos. Estos invasores germánicos dominaron a los habitantes nativos de habla celta britónica y latina. Las lenguas que hablaban estos invasores germánicos formaron lo que se habría de llamar inglés antiguo, que era un idioma emparentado con el frisón antiguo. El inglés antiguo (también denominado anglosajón) tuvo una fuerte influencia de otro dialecto germánico, el nórdico antiguo, hablado por los vikingos que se asentaron principalmente en el noreste de Gran Bretaña. Las palabras inglesas English (inglés) y England (Inglaterra) se derivan de palabras que se referían a los anglos: englisc e England. Sin embargo, el inglés antiguo no era un idioma unificado común a toda la isla, sino que se distinguían principalmente cuatro dialectos: mercio, northumbrio, kéntico y sajón occidental.


5.4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

5.2.4

51

Inglés moderno temprano

o dominio y los distintos niveles.[24][25] El catedrático de lingüística David Crystal calcula que los hablantes no naEl inglés moderno temprano (Early Modern English) es tivos son más numerosos que los hablantes nativos en una la forma antigua del inglés actual, como una variante del proporción de 3 a 1.[26] idioma anglosajón y del inglés medio en particular que se Los países con mayor población de hablantes nativos de practicaba hasta ese entonces. Se trata del inglés que se inglés son, en orden descendente: los Estados Unidos (226 hablaba principalmente durante el Renacimiento, y más millones),[27] el Reino Unido (61 millones),[28] Canadá comúnmente asociado al lenguaje literario de William (18,2 millones),[29] Australia (15,5 millones),[30] Nigeria Shakespeare. (4 millones),[31] Irlanda (3,8 millones),[28] Sudáfrica (3,7 Cronológicamente se sitúa entre los siglos XVI y XVIII millones),[32] y Nueva Zelanda (3,6 millones) en el Censo (entre 1450 y 1700 aproximadamente) en las áreas pobla- de 2006.[33] das por los anglonormandos. Se consolidó en gran mediPaíses como Filipinas, Jamaica y Nigeria también tieda debido al auge de las letras británicas en dicho período nen millones de hablantes nativos de formas dialectales histórico y a los aportes de lenguas extranjeras. criollas que van desde un criollo con alguna base inglesa Se considera la fase más evolutiva y cercana al inglés de a una versión más estándar del inglés. De los países donde la actualidad. se habla inglés como segunda lengua, la India tiene el mayor número de este tipo de hablantes (ver Inglés indio). Crystal afirma que, con la combinación de los hablantes nativos y no nativos, la India tiene ahora más personas 5.3 Familia lingüística que hablan o entienden inglés que cualquier otro país en el mundo.[34][35] El inglés es una lengua indoeuropea del grupo germánico occidental. Aunque debido a la sociolingüística de las islas británicas a partir de las invasiones vikingas y 5.4.1 Países de habla inglesa en orden de la posterior invasión normanda, ha recibido importantes hablantes totales préstamos de las lenguas germánicas septentrionales y del francés, y gran parte de su léxico ha sido reelaborado con cultismos latinos. Las dos últimas influencias hacen que el 5.4.2 Países donde la mayoría de la población habla inglés inglés sea probablemente una de las lenguas germánicas más atípicas tanto en vocabulario como en gramática. El pariente lingüístico vivo más similar al inglés sin duda es el frisón, un idioma hablado por aproximadamente medio millón de personas en la provincia holandesa de Frisia, cercana a Alemania, y en unas cuantas islas en el mar del Norte. La similitud entre el frisón y el inglés es más clara cuando se compara el frisón antiguo con el inglés antiguo, ya que la reestructuración del inglés por las influencias extranjeras ha hecho del inglés moderno una lengua notablemente menos similar al frisón de lo que era Países donde el Inglés se habla de forma nativa por la mayoría en épocas antiguas. de la población.

5.4 Distribución geográfica

El inglés es el idioma principal en Anguila, Antigua y Barbuda, Australia, las Bahamas, Barbados, Belice, Bermudas, Territorio Británico del Océano Índico, las Islas Vírgenes Británicas, Canadá, Islas Caimán, Dominica, las Islas Malvinas, Gibraltar, Granada, Guam, Guernsey, Guyana, Irlanda, Isla de Man, Jamaica, Jersey, Montserrat, Nauru, Nueva Zelanda, Islas Pitcairn, Santa Helena, Ascensión y Tristán da Cunha, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Singapur, Islas Georgia y Sandwich del Sur, Trinidad y Tobago, las Islas Turcas y Caicos, el Reino Unido y los Estados Unidos.

Aproximadamente 375 millones de personas hablan Inglés como su primer idioma. El inglés hoy en día es probablemente la tercera lengua más grande por número de hablantes nativos, tras el chino mandarín y español. Sin embargo, cuando se combinan los hablantes nativos y los no nativos seguramente sea el idioma más hablado en el mundo, aunque posiblemente en segundo lugar contando una combinación de los diversos idiomas chinos (dependiendo de si las distinciones en este último se clasifican como “lenguas” o “dialectos”).[22][23] En algunos países donde el inglés no es la lengua más Las estimaciones que lo contabilizan como segunda len- hablada, pero es una lengua oficial. Estos países son gua varían mucho, entre 470 millones a más de mil mi- Botsuana, Camerún, los Estados Federados de Microllones, dependiendo de cómo se defina la alfabetización nesia, Fiyi, Gambia, Ghana, Hong Kong, India, Kenia,


52

CAPÍTULO 5. IDIOMA INGLÉS

Kiribati, Lesotho, Liberia, Malta, Islas Marshall, Mauricio, Namibia, Nigeria, Pakistán, Palau, Papúa Nueva Guinea, Filipinas (Philippine Inglés), Ruanda, Samoa, Seychelles, Sierra Leona, Islas Salomón, Sri Lanka, Sudán, Sudán del Sur, Suazilandia, Tanzania, Uganda, Zambia y Zimbabue. También hay países en los que en alguna parte de su territorio el inglés se convirtió en una lengua cooficial, por ejemplo, de Colombia San Andrés y Providencia y la Costa de los Mosquitos de Nicaragua, como resultado de la influencia de la colonización británica en la zona.

delante del alemán del 17 % y el 16 % para el francés (a partir de 2012). Entre algunos de los países de habla no inglesa de la UE, los siguientes porcentajes de la población adulta afirmaban ser capaces de conversar en inglés en 2012: el 90 % en los Países Bajos, el 89 % en Malta, el 86 % en Suecia y Dinamarca, el 73 % en Chipre y Austria, el 70 % en Finlandia, y más del 50 % en Grecia, Luxemburgo, Eslovenia y Alemania. En 2012, exceptuando de los hablantes nativos, el 38 % de los europeos considera que podían hablar inglés,[47] pero sólo el 3 % de los japoneses lo hablaban.[48]

El inglés es una de las 11 lenguas oficiales que tienen el mismo estatus en Sudáfrica. También es el idioma oficial en los territorios dependientes actuales de Australia (la isla de Norfolk, Isla de Navidad y la Isla del Coco) y de los Estados Unidos (Samoa Americana, Guam, Islas Marianas del Norte, Puerto Rico (en Puerto Rico, el inglés es cooficial con el español), y las Islas Vírgenes de Estados Unidos),[43] y la ex colonia británica de Hong Kong.

En muchos países de todo el mundo están disponibles libros, revistas y periódicos escritos en inglés, y el inglés es el idioma más utilizado en las ciencias. El Science Citation Index registró que ya en 1997 el 95 % de sus artículos fueron escritos en inglés, a pesar de que sólo la mitad de ellos procedía de autores de los países de habla inglesa.

La literatura en inglés predomina considerablemente con el 28 % de todos los volúmenes publicados en el mundo Aunque el gobierno federal de los Estados Unidos no tie- [Leclerc 2011] y el 30 % del contenido de la web en el nen lenguas oficiales, el inglés tiene el estatus oficial de 30 año 2011 (del 50 % en 2000).[48] de los 50 gobiernos estatales.[44] Con un estatus inferior Este creciente uso del idioma inglés a nivel mundial ha al oficial, el inglés es también una lengua importante en tenido un gran impacto en muchos otros idiomas, lo que varias excolonias y protectorados del Reino Unido, por lleva a la sustitución de alguna lengua e incluso la muerte ejemplo, Bahrein, Bangladesh, Brunéi, Chipre, Malasia y de las lenguas,[49] y se han producido reclamaciones de los Emiratos Árabes Unidos. imperialismo lingüístico.[50] El inglés se muestra como uno de los idiomas más abiertos al cambio, con múltiples variedades regionales que retroalimentan a la lengua en 5.4.3 Inglés como lengua global su conjunto.[50]

5.5 Fonología y ortografía Las variedades de inglés son muy similares en cuanto a su pronunciación de las consonantes, la mayor parte de las variaciones interdialectales se refieren a las vocales.

5.5.1 Fonología Porcentaje de población de cada país con conocimiento de inglés 80–100% 60–80% 40–60% 20–40% 0–20%

El inventario de consonantes del inglés consta de 25 elementos (algunas variedades de Escocia y Norteamérica Como el inglés es ampliamente hablado, a menudo se le llegan a las 27 al incluir dos fricativas sordas adicionaha denomidado “idioma del mundo”, la lingua franca de les): la era moderna. Si bien no es un idioma oficial en la mayoría de los países, es actualmente la lengua que se en- Los fonemas con asterisco (*) sólo están presentes en alseña con más frecuencia como lengua extranjera. Por un gunas variedades de inglés (especialmente el inglés de Estratado internacional, es el idioma oficial de comunica- cocia y algunas variedades de Estados Unidos y Canadá), ción aeronáutica,[45] y marítima.[46] El inglés es uno de los el resto son universales y aparecen en todas las variedacinco idiomas oficiales de las Naciones Unidas y muchas des. Cada uno de estos fonemos puede presentar variaciootras organizaciones internacionales, incluido el Comité nes alofónicas según el contexto fonético. Por ejemplo: Olímpico Internacional. El inglés es el idioma más estudiado en el mundo. En la Unión Europea, el grado de conocimiento es variable y según la percepción de la utilidad de las lenguas extranjeras entre los europeos el inglés está con el 67 % por

• las oclusivas sordas suenan fuertemente aspiradas a principio de palabra y menos aspiradas precedidas de s-. Compárense pin [pʰɪn] / spin [spɪn], Kate [kʰeɪt]/ skate [skeɪt], tone [tʰoʊn] / stone [stoʊn]


5.8. LÉXICO

53

• la aproximante lateral /l/ tiene un sonido “claro” (no- Otras características de la ortografía moderna del inglés velarizado) en la posición de ataque silábico (left se caracteriza por la existencia de una gran cantidad de [left], blow [blow]) y un sonido “oscuro” (velariza- contracciones: do) en posición de coda silábica (milk [mɪɫk]).

5.5.2

Ortografía

They're, contracción de They are = Ellos/as son/están. She isn't o She’s not, contracción de She is not = Ella no es.

La ortografía del inglés se fijó aproximadamente hacia I'd eat, contracción de I would eat = Yo comeel siglo XV. Aunque desde entonces la lengua ha sufriría do importantes cambios fonéticos, especialmente en las vocales, lo cual hace que la ortografía no sea una guía You'll see, contracción de You will see = Tú vesegura para la pronunciación. A modo de ejemplo poderás mos considerar la secuencia -ea-, que tiene hasta ocho pronunciaciones[51] diferentes sólo parcialmente predeciCabe decir que estas contracciones suelen utilizarse mables a partir del contexto fonético: yoritariamente en el habla coloquial y en menor medida en la formal.

5.8 Léxico

En el sistema verbal el inglés, al igual que el alemán y las lenguas romances, ha sufrido una evolución similar. Se han creado “formas compuestas de perfecto” para expresar el aspecto perfecto y “formas perifrásticas” con el verbo ser para expresar el aspecto progresivo o continuo. Otra similaridad es el desarrollo de formas de futuro a partir de verbos auxiliares. Una diferencia importante entre el inglés y otras lenguas germánicas y romances es el debilitamiento del modo subjuntivo. Igualmente el inglés, al igual que el alemán, el holandés o las lenguas románicas, ha creado artículos definidos genuinos a partir de formas demostrativas.

nic

El inglés presenta muchos de los rasgos típicos de las lenguas europeas. El nombre presenta diferencia entre singular y plural. En inglés moderno, a diferencia de su antecesor el inglés antiguo, el nombre no hace distinciones de género o caso. Las diferencias de caso se restringen en inglés moderno al pronombre, tal como sucede por ejemplo en las lenguas romances.

a rm Ge

5.6 Gramática

pr op Fr er om na m es

Las palabras en Inglés no se acentúan, también los signos de interrogación y exclamación solo se colocan al final de cada frase.

k ee Gr

her

t wn/O

o Unkn

La

tin

F

r An (in en gl clu c o- de h Fr en s ch )

Influencias en el vocabulario del inglés

El léxico del inglés actual está formado por un núcleo de palabras patrimoniales directamente heredadas del antiguo inglés, entre las cuales se encuentran la mayor parte de palabras puramente gramaticales así como la mayor parte de las palabras más frecuentes. Sin embargo, entre las formas léxicas de frecuencia media o pequeña predominan los préstamos del latín y del francés, que fre5.7 Sistema de escritura cuentemente son cultismos, aunque también tienen peneEl inglés usa el alfabeto latino sin ninguna adición, salvo tración en el léxico frecuente. en las palabras tomadas directamente de otros idiomas En efecto entre las diez mil palabras más frecuentes poco con abecedarios diferentes. Sin embargo históricamente más de una tercera parte son palabras de origen germáel inglés antiguo había usado signos especiales para algu- nico, mientras que más del 60 % son palabras de origen nos de sus sonidos: < Ā, Æ, Ǣ, Ǽ, Ċ, Ð, Ē, Ġ, Ī, Ō, Ū, latino o romance.[52] La siguiente tabla muestra la preǷ, Ȳ. Þ, Ȝ > y las correspondientes minúsculas < ā, æ, ǣ, ponderancia de diferentes procedencias del léxico en térǽ, ċ, ð, ē, ġ, ī, ō, ū, ƿ, ȳ, þ, ȝ >. minos de frecuencia.


54

CAPÍTULO 5. IDIOMA INGLÉS

Las palabras derivadas del inglés antiguo, popularmente llamadas “germánicas”, connotan seriedad y dedicación, algo como palabras castizas en castellano. Cuando Winston Churchill dijo, en su primer discurso como Primer Ministro del Reino Unido (1940), que lo único que podría ofrecer a su pueblo en guerra fue "blood, toil, tears, and sweat" (sangre, trabajo, lágrimas y sudor), la toma en serio de la situación está demostrada en su empleo de palabras exclusivamente germánicas. En cambio, un uso abundante de palabras románicas, en general derivadas del francés, indica trivialidad o burocracia. En documentos legales del pasado era frecuente el uso de pares de palabras sinónimas, uno de origen anglosajón y otro románico, como “last will and testament” (último testamento), para evitar malentendidos. La ascendencia de las palabras en inglés puede facilitar conclusiones antropológicas: los animales sheep, pig, y cow (oveja, cerdo, vaca) son gérmanicas, mientras los nombres de las carnes derivadas de estos animales son románicas: mutton (no usado en EE. UU.), pork, beef. Lo cual indica la clase social que El inglés en la UE. cuidaba los animales –los conquistados anglosajones– y quienes disfrutaban de sus carnes: los conquistadores nor• Minorías en: Antillas Neerlandesas, Samoa, mandos (franceses). Surinam, Tuvalu, Tailandia, etc.

5.9 Falta de una autoridad central 5.11 Dialectos regionales En contraste con el español y unas otras lenguas, no hay Europa ninguna autoridad central que controle la ortografía, la gramática y el léxico, aunque a veces se cita a tal o cual • Inglés británico diccionario u otro libro como autoridad. Los anglohablantes, en lo lingüístico, viven en un estado de anarquía. • Inglés de Inglaterra Este hecho facilita la acuñación de nuevas palabras, la • Septentrional introducción de extranjerismos y la formación de varie• Oriente central dades regionales o sociales del habla. • Occidente central • Meridional 5.10 Estatus del idioma • Occidente campo • Idioma oficial de facto: Reino Unido, Estados Unidos, y Australia.

• Inglés de Escocia • Inglés de Gales

• Inglés de Irlanda • Idioma oficial de iure en: Bahamas, Barbados, Fiyi, Belice, Botsuana, dependencias de los Estados • Inglés de Malta Unidos, dependencias del Reino Unido, Dominica, Ghana, Gambia, Guyana, Hong Kong (China), América Islas Salomón, Jamaica, Lesoto, Liberia, Malaui, Mauricio, Nauru, Nigeria, Papúa Nueva Guinea, • Inglés estadounidense Samoa Americana, Santa Lucía, San Cristóbal y Nieves, Sierra Leona, Suazilandia, Sudán del Sur, • Del nordeste Trinidad y Tobago, Granada, San Vicente y las Gra• Medio atlántico nadinas, Uganda, Zambia y Zimbabue. • Interior septentrional • Idioma cooficial: Camerún, Canadá, Filipinas, • Septentrional central Irlanda, Kenia, Kiribati, Islas Marshall, India, • Central Malasia, Malta, Namibia, Nueva Zelanda, Pakistán, • Meridional Puerto Rico (EE.UU.), Seychelles, Singapur, Sudáfrica, Sudán, Tanzania, Tokelau y Tonga. • Occidental


5.13. REFERENCIAS • Inglés canadiense • Inglés Terranova • Inglés marítimo • Occidente/Central • Inglés bermudeño • Inglés caribeño • Inglés de Anguila • Inglés bahameño

55

5.13 Referencias [1] «Ethnologue report for language code:eng». Consultado el 2009. [2] «eHistLing - World-Wide English». Consultado el 2009. [3] Ammon, pp. 2245-2247. [4] Schneider, p. 1. [5] Mazrui, p. 21.

• Inglés jamaiquino

[6] Howatt, pp. 127-133.

• Inglés trinitense

[7] Crystal, pp. 87-89.

• Inglés de Belice

[8] Wardhaugh, p. 60.

• Inglés de las Islas Malvinas

[9] Crystal, pp. 87-89. [10] Wardhaugh, p. 60.

Asia

[11] Crystal, pp. 87-89.

• Inglés birmano • Inglés de Hong Kong • Inglés pakistaní • Inglés indio • Inglés malasio • Inglés filipino • Inglés esrilanqués Oceanía • Inglés australiano • Meridional • Occidental • Inglés fiyiano • Inglés neozelandés

5.12 Véase también • Engrish • Mancomunidad Británica de Naciones • Inglés antiguo • Inglés medio • Fonología del inglés • Slang • Inglés en España • Phrasal verbs • Anglofonía

[12] Wardhaugh, p. 60. [13] Merriam-webster.com, ed. (25 de abril de 2007). «English – Definición del Merriam-Webster Online Dictionary». Consultado el 26 de agosto de 2011. [14] Spiritus-temporis.com (ed.). «Old English language – Latin influence». Consultado el 26 de agosto de 2011. [15] «Words on the brain: from 1 million years ago?». History of language. Consultado el 26 de agosto de 2011. [16] Albert C. Baugh & Thomas Cable (1978). «Latin Influences on Old English». An excerpt from Foreign Influences on Old English. Consultado el 26 de agosto de 2011. [17] «How many words are there in the English Language?». Oxforddictionaries.com. [18] Vistawide.com (ed.). «Vista Worldwide Language Statistics». Consultado el 26 de agosto de 2011. [19] Harper, Douglas. «english». Online Etymology Dictionary (en inglés). Consultado el 1 de mayo de 2014. [20] Valentín Anders. «Etimología de INGÉS». Consultado el 1 de mayo de 2014. [21] «Ethnologue, 1999». Archivado desde el original el 31 de octubre de 2010. [22] Languages of the World (Charts), Comrie (1998), Weber (1997), and the Summer Institute for Linguistics (SIL) 1999 Ethnologue Survey. Available at The World’s Most Widely Spoken Languages [23] Mair, Victor H. (1991). «What Is a Chinese “Dialect/Topolect"? Reflections on Some Key Sino-English Linguistic Terms» (PDF). Sino-Platonic Papers. [24] «English Language». Columbia University Press. 2005. Consultado el 26 de marzo de 2007. [25] 20,000 ESL Teaching Jobs Oxford Seminars. Consultado 17 de abril de 2012


56

[26] Crystal, David (2003). English as a Global Language (2nd edición). Cambridge University Press. p. 69. ISBN 9780-521-53032-3., cited in Power, Carla (7 de marzo de 2005). «Not the Queen’s English». Newsweek. [27] «U.S. Census Bureau, Statistical Abstract of the United States: 2003, Section 1 Population» (PDF). U.S. Census Bureau. [28] Crystal, David (1995). «The Cambridge Encyclopedia of the English Language» (2nd edición). Cambridge, UK: Cambridge University Press. [29] Population by mother tongue and age groups, 2006 counts, for Canada, provinces and territories–20% sample data, Census 2006, Statistics Canada. [30] Census Data from Australian Bureau of Statistics Main Language Spoken at Home. The figure is the number of people who only speak English at home. [31] Ihemere, Kelechukwu Uchechukwu (2006). «A Basic Description and Analytic Treatment of Noun Clauses in Nigerian Pidgin». Nordic Journal of African Studies 15 (3): 296–313. [32] Census in Brief, page 15 (Table 2.5), 2001 Census, Statistics South Africa [33] «About people, Language spoken». Statistics New Zealand. 2006 census. Archivado desde el original el 15 de octubre de 2009. Consultado el 28 de septiembre de 2009. (Archivos de Microsoft Excel) [34] Crystal, David (2004-11-19) Subcontinent Raises Its Voice, Guardian Weekly. [35] Zhao, Yong and Campbell, Keith P. (1995). «English in China». World Englishes 14 (3): 377–390. doi:10.1111/j.1467-971X.1995.tb00080.x. «Hong Kong contributes an additional 2.5 million speakers (1996 bycensus)». [36] «Table C-17: Population by Bilingualism and trilingualism, 2001 Census of India» (PDF). Consultado el 20 de abril de 2013. [37] Tropf, Herbert S. (2004-01-23). India and its Languages. Siemens AG, Munich. [38] «Ethnologue report for Philippines». Ethnologue.com. Consultado el 18 de abril de 2014. [39] «Australian Bureau of Statistics». Censusdata.abs.gov.au. Consultado el 21 de abril de 2010. [40] Census 2011: Census in brief. Pretoria: Statistics South Africa. 2012. ISBN 9780621413885. [41] “Census of Population 2011: Preliminary Results” (PDF). 30 June 2011. p. 1. Retrieved 29 August 2010. [42] «2006 Census Data – QuickStats About Culture and Identity – Tables». Statistics New Zealand. Consultado el 14 de agosto de 2012. [43] Nancy Morris (1995). Puerto Rico: Culture, Politics, and Identity. Praeger/Greenwood. p. 62. ISBN 0-275-952282.

CAPÍTULO 5. IDIOMA INGLÉS

[44] «U.S. English, Inc». Us-english.org. Consultado el 21 de abril de 2010. [45] «ICAO Promotes Aviation Safety by Endorsing English Language Testing». International Civil Aviation Organization. 13 de octubre de 2011. [46] «IMO Standard Marine Communication Phrases». International Maritime Organization. Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2003. [47] «Europeans and languages» (PDF). pp. 21, 69. Consultado el 21 de abril de 2010. [48] «Net.lang: towards the multilingual cyberspace». Netlang.net. Consultado el 10 de julio de 2013. [49] Crystal, David (2000) Language Death, Preface; viii, Cambridge University Press, Cambridge [50] Jambor, Paul Z. (Abril de 2007). «English Language Imperialism: Points of View». Journal of English as an International Language 2: 103–123. [51] Ann Baker, 2006, Ship or Sheep?: An intermediate pronuntiation course, Cambridge University Press. [52] Willams,, Joseph M. (1975). Origins of the English Language. The Free Press. ISBN 0-02-934470-0. [53] Williams, 1975, p. 67 [54] Robets, 1965.

5.14 Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Idioma inglésCommons.

Wikcionario tiene un sobre índice de entradas en inglés.Wikcionario

• Gramática del inglés - definición en castellano • Traductor automático español-inglés del Instituto Cervantes. • La influencia hispana en el inglés americano • Diccionario Inglés de Oxford • Los sonidos del inglés estadounidense - Universidad de Iowa • Sound Comparisons: escuche y compare cómo se pronuncian las mismas palabras en los diversos acentos regionales e internacionales del inglés (página de la Universidad de Edimburgo).


Capítulo 6

Informática La informática, también llamada computación en América,[1] es una ciencia que estudia métodos, técnicas, procesos, con el fin de almacenar, procesar y transmitir información y datos en formato digital. La informática se ha desarrollado rápidamente a partir de la segunda mitad del siglo XX, con la aparición de tecnologías tales como el circuito integrado, el Internet, y el teléfono móvil. Se define como la rama de la tecnología que estudia el tratamiento automático de la información.

ción y control de procesos, industria, robótica, comunicaciones, control de transportes, investigación, desarrollo de juegos, diseño computarizado, aplicaciones / herramientas multimedia, medicina, biología, física, química, meteorología, ingeniería, arte, etc. Puede tanto facilitar la toma de decisiones a nivel gerencial (en una empresa) como permitir el control de procesos críticos. Actualmente es difícil concebir un área que no use, de alguna forma, el apoyo de la informática. Ésta puede cubrir un enorEn 1957 Karl Steinbuch añadió la palabra alemana In- me abanico de funciones, que van desde las más simples formatik en la publicación de un documento denominado cuestiones domésticas hasta los cálculos científicos más Informatik: Automatische Informationsverarbeitung (In- complejos. Entre las funciones principales de la informáformática: procesamiento automático de información). tica se cuentan las siguientes: El ruso Alexander Ivanovich Mikhailov fue el prime• Creación de nuevas especificaciones de trabajo ro en utilizar Informatik con el significado de «estudio, organización, y la diseminación de la información • Desarrollo e implementación de sistemas informáticientífica», que sigue siendo su significado en dicha cos [cita requerida] lengua. En inglés, la palabra informatics fue acuñada independiente y casi simultáneamente por Wal• Sistematización de procesos ter F. Bauer, en 1962, cuando Bauer cofundó la empresa denominada Informatics General, Inc.[cita requerida] Ac• Optimización de los métodos y sistemas informátitualmente los angloparlantes utilizan el término computer cos existentes science, traducido como «Ciencias de la computación», • Facilitar la automatización de datos para designar tanto el estudio científico como el aplicado.

6.2 Sistemas de tratamiento de la información

6.1 Orígenes En los inicios del proceso de información, con la informática sólo se facilitaban los trabajos repetitivos y monótonos del área administrativa. La automatización de esos procesos trajo como consecuencia directa una disminución de los costes y un incremento en la productividad. En la informática convergen los fundamentos de las ciencias de la computación, la programación y metodologías para el desarrollo de software, la arquitectura de computadores, las redes de computadores, la inteligencia artificial y ciertas cuestiones relacionadas con la electrónica. Se puede entender por informática a la unión sinérgica de todo este conjunto de disciplinas. Esta disciplina se aplica a numerosas y variadas áreas del conocimiento o la actividad humana, como por ejemplo: gestión de negocios, almacenamiento y consulta de información, monitoriza-

Los sistemas computacionales, generalmente implementados como dispositivos electrónicos, permiten el procesamiento automático de la información. Conforme a ello, los sistemas informáticos deben realizar las siguientes tres tareas básicas:

57

• Entrada: captación de la información. Normalmente son datos y órdenes ingresados por los usuarios a través de cualquier dispositivo de entrada conectado a la computadora. • Proceso: tratamiento de la información. Se realiza a través de programas y aplicaciones diseñadas por programadores que indican de forma secuencial cómo resolver un requerimiento.


58

CAPÍTULO 6. INFORMÁTICA

• Salida: transmisión de resultados. A través de los Estos virus se pueden prevenir: dispositivos de salida los usuarios pueden visualizar los resultados que surgen del procesamiento de los • Haciendo copias de seguridad. datos. • Copias de programas originales. • Sistema operativo es un conjunto de programas que permite interactuar al usuario con la computadora. • Sistemas de mando y control, son sistemas basados en la mecánica y motricidad de dispositivos que permiten al usuario localizar, dentro de la logística, los elementos que se demandan. Están basados en la electricidad, o sea, no en el control del flujo del electrón, sino en la continuidad o discontinuidad de una corriente eléctrica, si es alterna o continua o si es inducida, contrainducida, en fase o desfase (ver periférico de entrada). • Sistemas de archivo, son sistemas que permiten el almacenamiento a largo plazo de información que no se demandará por un largo periodo de tiempo. Estos sistemas usan los conceptos de biblioteca para localizar la información demandada. • Código ASCII, Es un método para la correspondencia de cadenas de bits permitiendo de esta forma la comunicación entre dispositivos digitales así como su proceso y almacenamiento, en la actualidad todos los sistemas informáticos utilizan el código ASCII para representar textos, gráficos, audio e infinidad de información para el control y manipulación de dispositivos digitales.

• Rechazo de copias de origen dudoso. • Uso de contraseñas. • Uso de antivirus.

6.3 Véase también •

Portal:Informática. Contenido relacionado con Informática.

• Software • Mujeres en informática

6.4 Referencias [1] Real Academia Española (2014), «Computación», Diccionario de la lengua española (23.ª edición), Madrid: Espasa, http://dle.rae.es/?w=computaci%C3%B3n&o= h, consultado el 13 de agosto de 2014

6.5 Enlaces externos •

Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Informática. Wikiquote

Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Informática.Wikinoticias

• Mostrar mensajes o imágenes, generalmente molestas.

Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre informática.Wikcionario

• Ralentizar o bloquear la computadora.

• Glosario de informática inglés-español bajo licencia GNU FDL.

Los virus informáticos son programas que se introducen en una computadora, sin conocimiento del usuario, para ejecutar en él acciones no deseadas. Estas acciones son: • Unirse a un programa.

• Destruir la información almacenada. • Reducir el espacio en el disco. Los tipos de virus informáticos que existen son: • Gusanos: recogiendo información, contraseñas, para enviarla a otro. • Bombas lógicas o de tiempo: que se activan cuando sucede algo especial, como puede ser una fecha. • Troyanos: hace que las computadoras vayan más lentos. • Virus falsos: información falsa.

• Glosario de informática inglés-español, Proyecto ORCA. • Glosario de informática GNOME-ES. • Glosario de informática.


Capítulo 7

Matemática financiera Básicamente, las Matemáticas Financieras estudian las tasas de interés. Implícitamente están incluidos los estudios de créditos, inversiones, capitalizaciones y, en general, el desarrollo de las operaciones financieras [1] . La tasa de interés es la relación que existe entre la cantidad de dinero pagado o recibido y la cantidad de dinero utilizado, es decir, la relación existente entre la utilidad y la inversión, mostrada en términos de porcentaje. La Matemática financiera se puede dividir en dos grandes bloques de operaciones financieras que se dividen en operaciones simples, con un solo capital, y complejas, las denominadas rentas, que involucran corrientes de pagos como es el caso de las cuotas de un préstamo. Se entiende por operación financiera la sustitución de uno o más capitales por otro u otros equivalentes en distintos momentos de tiempo, mediante la aplicación de una ley financiera. La ley financiera que se aplique puede ser mediante un régimen de interés simple cuando los intereses generados en el pasado no se acumulan y, por tanto, no generan, a su vez, intereses en el futuro. Los intereses se calculan sobre el capital original. Si se trabaja en un régimen de capitalización compuesta los intereses generados en el pasado sí se acumulan al capital original y generan, a su vez, intereses en el futuro (los intereses se capitalizan). Según el sentido en el que se aplica la ley financiera existen operaciones de capitalización: cuando se sustituye un capital presente por otro capital futuro y de actualización o de descuento: cuando se sustituye un capital futuro por otro capital presente.

7.1 Artículos de la matemática financiera en México 7.1.1

Herramientas matemáticas

7.2 Bibliografía del tema • López Dumrauf, Guillermo. Cálculo Financiero Aplicado, un enfoque profesional. 2.ª edición, La Ley, Buenos Aires, 2006. • Méndez Rojas, Vicente. Matemáticas Financieras 59

con Excel y Matlab. Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador, 2003. • Gil Peláez, Lorenzo. Matemática de las Operaciones Financieras. 2.ª edición, AC, Madrid, 1993. • Cissel, Robert; Cissel, Helen y Flaspholer. David Matemáticas Financieras. Continental, México, 1998 • Murioni, Oscar; Trossero, Ángel. Manual de Cálculo Financiero. Macchi. Buenos Aires, 1993. • Di Vincenzo, Osvaldo. Matemática Financiera. Kapelusz. Buenos Aires, 1993. • brigitte calderon. matemática financiera [1] Ararat Días, Patrocinio (2003). Matemática Financiera (1 edición). Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander. p. 3.


60

CAPÍTULO 7. MATEMÁTICA FINANCIERA

7.3 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias 7.3.1

Texto

• Contabilidad Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Contabilidad?oldid=86367340 Colaboradores: Moriel, Frutoseco, Abgenis, JorgeGG, Sanbec, Togo~eswiki, Rosarino, Cookie, Galio, Huhsunqu, ManuP, Kordas, Elsenyor, Richy, FAR, Boticario, Ajo, Soulreaper, Airunp, Zamduy, Taichi, Marco Regueira, RobotQuistnix, Yrbot, Amadís, BOT-Superzerocool, Vitamine, BOTijo, Gaijin, KnightRider, The Photographer, Banfield, Maldoror, Tomatejc, Jarke, Filipo, Carlos mir, Jorgechp, BOTpolicia, JEDIKNIGHT1970, CEM-bot, El bola, Laura Fiorucci, Efegé, Marianov, Baiji, Mauricio Zarauz, Elemaki, Rastrojo, Jorge, Gafotas, Dorieo, FrancoGG, VictorFRodriguez, Thijs!bot, Donangel, Alvaro qc, Barleduc, Fabirx, RoyFocker, JorgeCortes, IrwinSantos, Clementito, Ninovolador, Rubenfr, LMLM, Isha, Arcibel, Doreano, Osiris fancy, JAnDbot, Lasai, Pepelopex, Kved, Mandrake33, BetBot~eswiki, Muro de Aguas, Xavigivax, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Lema, Aquiles87, Humberto, Netito777, Leonel36, Pabloallo, ZrzlKing, Nioger, Idioma-bot, Pólux, Jmvkrecords, Luisbonilla, Jtico, Bucephala, Fremen, Njonsey, VolkovBot, Technopat, Pmontaldo, Matdrodes, House, BlackBeast, Lucien leGrey, Posible2006, Muro Bot, Edmenb, Bucho, Tatiscru94, Gaviria144, BotMultichill, Jlgamez1, Mjollnir1984, Sealight, Jmvgpartner, SieBot, Danielba894, Ctrl Z, ORTEGA PAREDES, José, Loveless, Carmin, Cobalttempest, Anual, Dark, BOTarate, Izmir2, Manwë, Dvdidos, Ugly, Abelini, Greek, Toninhocervezo, BuenaGente, Mafores, Tirithel, Mutari, Titeparallevar, XalD, Jarisleif, Javierito92, HUB, MetsBot~eswiki, StarBOT, El mensajero83, Nicop, Jejuroce, Evillabong, Eduardosalg, Qwertymith, Leonpolanco, Pan con queso, Mar del Sur, Alecs.bot, Botito777, Furti, Kiam-shim, Fayalac, Paporrubio, Rαge, Raucca, -antonio-, Raulshc, Açipni-Lovrij, Liljozee, SilvonenBot, Camilo, UA31, Ucevista, AVBOT, David0811, Leo03.89, Linaromero, LucienBOT, J.delanoy, MastiBot, David-ornelas, Angel GN, NicolasAlejandro, MarcoAurelio, Diegusjaimes, Davidgutierrezalvarez, Marifernan, MelancholieBot, Mashiba, Alfonso13~eswiki, MIS BOXER, Arjuno3, Andreasmperu, Luckas-bot, Roinpa, Kilinkis, Carlos Chávez Díaz, Jotterbot, Dangelin5, Jorge 2701, Juliochet, Ohgizu, José Gabriel Ortega, Indianaonline, Vandal Crusher, Sergcarrasco, Jordav, Marcomogollon, Yerandy1990, SuperBraulio13, Carlos López Mendizábal, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, FrescoBot, Ricardogpn, ChenzwBot, Igna, Botarel, Panderine!, Lorenamg, Mmutilva, Fjgs12, BOTirithel, Hprmedina, Jcfidy, TobeBot, Halfdrag, Daveyba, Lrortiz5120, AnselmiJuan, HMC.Puebla, Leugim1972, PatruBOT, Angelito7, Ramiro Romero Hernández, Humbefa, Oftalmologo, Tarawa1943, Manitou, HermanHn, Dark Bane, Setincho, Foundling, Wikiléptico, Mariapaula9494, Miss Manzana, Edslov, EmausBot, Milagros Chavez, Savh, AVIADOR, HRoestBot, Allforrous, Sergio Andres Segovia, Africanus, J. A. Gélvez, Eldesafiano, Grillitus, Bgolmedo, Erwin Enrique Molina Santos, El gemelo venezolano, MercurioMT, David.lujan, Lady llaro, Emiduronte, Sebas27.27, Cmnavedo, Pipesangar, Khiari, MadriCR, Waka Waka, WikitanvirBot, Cyclonic Tsunami, Albian19, CocuBot, Sppi1053, Diego316, Contor, Angelordemon, Antonorsi, JABO, Ascoccia, KLBot2, Maximiliato, Sebrev, Rufinita, Elsuno2, Travelour, Ginés90, Invadibot, Dino-Mario, Óscar Becerril, Momosume, Albertoaviles, Fabiolamacabeo, Minsbot, Dunraz, Carliitaeliza, Vetranio, Johnbot, LlamaAl, Jorgeivan a, Elvisor, Creosota, DanielithoMoya, DLeandroc, Jortegaparedes, Helmy oved, Cyrax, Gsmesa, Syum90, Ecuervog, Lamorena98, Me violo a tu hermana, DanimarJamona, KARELMR, Lautaro 97, Jean70000, Addbot, Catopicc, Dania Shikman, Helen-butterfly, Brenda Yuridia Islas Bernal, Ezequielluck, Sebastian Valente 13, Adrián Cerón, ConnieGB, Natleon, Micaela teodosio luna, Yesenia Romero Soto, JuliánDelRusso, Theo horan, JacobRodrigues, Manuel Balarezo, Izabel Soto, Recyclable, Librada samaniego, Maria.estrellam, Judith Soberanes, Alejandra.baezj, Diana.dominguezc, Yesica.gaxiolam2, Juan.duarteg1, Saiyel.tanorie1, Alma.ibarrag, Luis.ramirezf, Cynthia.sandovalb, Dianaguardadov, Daniela.leonr, Luz.alvarezg, Alexa.partidad, Jacqueline.alcaraz, Francisca.vegaa, Estefania triviño, Karina.hernandez181, Beatriz.morenot, Kmartinezsereno, Cristian alberto espitia leon, Jesus.bozanquetv, Katya.ibarral, Pamela.figueroaa, Carlos.paredesf12, Diana.romerob1, Cindy castelo, Vanessa.ruizl1, Sergio.garciap2, Dalia.acostas, Flavio.fierrosv, Michelle.moralesg2, Karen.riveraf, Maria.GarciaT12, Kimberly Garfias Camberos, Jarould, Adrian.montoyag1, Michellequirozm, Oscarcorteza, Matiia, Pedromml, Crystallizedcarbon, Isbas00, JuanCalamidad, Ciencia de la Contabilidad, Brayalex, Enriquebdelgado, Vilagarciana, JoséMArandaG, Genesis207, Brando Mijares y Anónimos: 1322 • Derecho Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho?oldid=86263110 Colaboradores: AstroNomo, Youssefsan, Manuel González Olaechea y Franco, Dedeme~eswiki, Moriel, Frutoseco, Sauron, JorgeGG, Pilaf, Pieter, Lourdes Cardenal, Corso, Mdiagom, Zwobot, Dionisio, Davidcabrera, Dodo, SimónK, Cookie, Tostadora, Elwikipedista, Tano4595, Murphy era un optimista, Yakoo, Chalisimo5, Arciei, Loco085, Quesada, La Mantis, Balderai, Ecemaml, FAR, Javierme, Petronas, Airunp, Taichi, Emijrp, Beethoven, Magister Mathematicae, MarcosR, Cocous, Eugel48, Alhen, Superzerocool, Yrbot, Amadís, BOT-Superzerocool, Vitamine, BOTijo, Gizmo, Gaeddal, Alejotheo, Equi, The Photographer, Nietzgohg, Santiperez, FedericoMP, Banfield, Maldoror, Chlewbot, Tomatejc, JeanV, Filipo, Topares, Tamorlan, Sebaparedes, BOTpolicia, Reynaldo Villegas Peña, CEM-bot, Klondike, Laura Fiorucci, Roblespepe, Chabacano, Generalpoteito, Salvador alc, Fidelmoquegua, Baiji, Carlatf, Karshan, Josejuanxim, Rastrojo, Antur, Jorge, Cabreranews, Marmitos, Dorieo, Montgomery, Ggenellina, Javier De La Cueva, Marctaltor, Alvaro qc, Xabier, Escarbot, Vank, RoyFocker, IrwinSantos, Will vm, PhJ, LMLM, Isha, Bernard, Arcibel, Góngora, Alejgarcia24@yahoo.es, Mpeinadopa, JAnDbot, Davinci78, Kved, Lecuona, Mansoncc, Te Amo Livier, Gsrdzl, TXiKiBoT, Orcaj001, Cesar gomez, Bot-Schafter, Humberto, Netito777, XxPoison GirLxX, Guidozubieta, Fixertool, Nioger, Pedro Nonualco, Idioma-bot, Pólux, BL, Sebasgs, Zeroth, Wgarciamachmar, Adrián V., Carlitosmarx, VolkovBot, Jurock, Technopat, Irus, Matdrodes, Synthebot, House, DJ Nietzsche, Shooke, Lucien leGrey, Muro Bot, Edmenb, Blueboozze, Racso, SieBot, Mushii, Danielba894, Ctrl Z, Francisco Mochis, Relena Sakurazuka, Jandycami, Wilfreddehelm, Carmin, Obelix83, Cobalttempest, Sageo, Rigenea, Masterisaac22, Dark, Dieogomez, Mel 23, Funktazma, Manwë, Olan garcia, Belb, Mafores, Yonseca, Tirithel, XalD, Jarisleif, Javierito92, Canaan, HUB, Jonathansasuga, Antón Francho, SPQRes, Nicop, FCPB, PixelBot, Eduardosalg, FERNANDO JESUS TORRES MANRIQUE, Botellín, Cssvic, Leonpolanco, Pan con queso, Vfmg521, Sebas rubiano, Frei sein, Açipni-Lovrij, Osado, Ravave, Kadellar, SilvonenBot, Camilo, UA31, Luiscamilogo, Perezdavo, MARC912374, AVBOT, David0811, Zorrillajose, Angel GN, Ialad, Alanrecapo, Diegusjaimes, MelancholieBot, Miltonbernasi, HerculeBot, Arjuno3, Saloca, Andreasmperu, Bonnot, Antonino papiniano, Dangelin5, Enjolras9430, Cheposo, Draxtreme, Isabelh, Adso21, DSisyphBot, Capitannemo777, Epiq, Luis Felipe Schenone, Argentinoo, Javier Caramielo, SuperBraulio13, LUCASMARIO, Fernandoguerreroo, Xqbot, Jkbw, Itz37, GhalyBot, Dreitmen, Raskólnikov360, Jcrueda, -Erick-, Ricardogpn, ALEIDA JOSEFINA, Electronicmega, Loly632, Sfs90, Luischip, Igna, Sanctiacobvs, Botarel, Oswaldo Salgado, Elrehdp, AstaBOTh15, Dendrolo, Panderine!, Musicopata, Hprmedina, Linux65, TobeBot, Halfdrag, Ji salazar, Sara jimenez uvm, PatruBOT, AldanaN, Ganímedes, KamikazeBot, Balma, Angelito7, Ripchip Bot, Tarawa1943, HermanHn, Lex sed lex, Dianaletras, Foundling, Bolt58, Wikiléptico, Eshakuro, Serajusticia, Juancanopriego, Axvolution, Edslov, Afrasiab, EmausBot, Savh, AVIADOR, Luis Magallón, ZéroBot, ChessBOT, Allforrous, Ed1981, Sergio Andres Segovia, J. A. Gélvez, LordValworth, Grillitus, Rubpe19, Richardsonwow, ChuispastonBot, Alma máter, Moeepeanutss, MadriCR, Waka Waka, Ulhysses, Diamondland, Movses-bot, Peterkingalexander, Shakespeare001, Iuscuellar, Santiago Casuriaga, DanielOrtizM, Gherm, Franco68, KLBot2, TeleMania, Osvaldopaul, Neropock, Marrdgo, Vagobot, Donpiinha, AvocatoBot, Costabariloche, Kane1000, Travelour, Spieler mexikaner, Ginés90, MetroBot, El Notas, La miizHuU, 123HeC321, Vichock, Gusama Romero, David72887, Grachifan, LlamaAl, Petizu12345, Asqueladd, Helmy oved, Ivanayuwegd, Jdurbo, 2rombos, Zerabat, Syum90, Robertzey, Legobot, Espindola carla, Daniel Dufur, Jordan999~eswiki, ArnaldusMx, Mariolga48, Jean70000, Balles2601, Raymondorta,


7.3. ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

61

Jackeline2496, ConnieGB, Churrasco italiano, Jose.montoyam, MiriamUB, PUCCA PRECIOSA, Ibettepacheco, Ruben19campos, Palacios.rafael, Brenda.gomezc, Lucia.vazquezn, Monica.mongec, Cristina.araizah, Hareth.carrillog, Luis.matuz, Nayeli.guerrero01, MrCharro, Beh-Behr, Adrian.escobar94, Arnoldo.davilao, Irla.badillab, Alondra.valenciar, Josehurtado.hernandez, Paola.garciam, Grecia.quintanap, Luis.garciag, AlfredoFloresE, Gabriela perez v, Francisco.encinasv, Etsau.vicunac, Luz.espinozaa, Jarould, Crystallizedcarbon, ANDNACMEZ, Sebustino, La vaca xd, Cacahueleacaca, Guikipedio, Javier marcelo hernandez, Meechum, Lectorina, Sandy huerta bernal, FSDFASDSD y Anónimos: 845 • Economía Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa?oldid=86543579 Colaboradores: AstroNomo, Maveric149, Youssefsan, Piolinfax, Oblongo, Moriel, Frutoseco, Sauron, JorgeGG, Wesisnay, ManuelGR, Angus, Rumpelstiltskin, Sanbec, Dionisio, Javier Carro, Togo~eswiki, Interwiki, Dodo, Ascánder, Rsg, Tostadora, Nrebequi, Sefer, Franciscomesa, Tano4595, Murphy era un optimista, Pgreenfinch, Yakoo, Lnieves, Lorenzobivens, Julianortega, Cinabrium, AlGarcia, Loco085, Balderai, Ecemaml, FAR, Javier Valero, Taragui, Boticario, Soulreaper, Petronas, Hispa, Airunp, MAM, JMPerez, Edub, Yrithinnd, Natrix, Taichi, Emijrp, LeCire, Fdecastillejo, Magister Mathematicae, Platonides, Klapton, Alhen, El Poder de la Razón, Yrbot, Amadís, Oscar ., Varano, Vitamine, BOTijo, .Sergio, Mortadelo2005, Gaeddal, Equi, DarkDante, KnightRider, Zaqarbal, Kazem, Albasmalko, Santiperez, Asegoviae, Banfield, Albert Ark, George McFinnigan, Ppja, Maldoror, Er Komandante, Boninho, Chlewbot, Tomatejc, Diego arnaiz, Filipo, Makahaxi, Nihilo, Axxgreazz, Rbonvall, Jorgechp, Isabel maría, Aleator, BOTpolicia, CEM-bot, 333, Guillealves, Laura Fiorucci, F.A.A, -jem-, Mariano.yaguez, Efegé, Durero, Naturagirl, Baiji, Agente2012, Evoluzion, Davius, Rastrojo, Antur, Pompilos, Gafotas, Dorieo, FrancoGG, Alvaro qc, Tortillovsky, Barleduc, Escarbot, Yeza, RoyFocker, Alexiza, IrwinSantos, PhJ, Guille, Isha, Bernard, Hanjin, Gusgus, Góngora, Mpeinadopa, Osiris fancy, JAnDbot, Kamilokardona, Cmontero, VanKleinen, Denarius, Walterzum, Arabigo, Kved, E-Fenix, Edu.dg, BetBot~eswiki, Muro de Aguas, Xavigivax, Zufs, Sa~eswiki, Tomy000, Humberto, Netito777, Pabloallo, Sincro, Fitmoos, Fixertool, Nioger, Bedwyr, Chabbot, Idioma-bot, Pólux, Jmvkrecords, Dhidalgo, Josecarlosdiez, Snakeyes, Technopat, Queninosta, Raystorm, Rblancom, Rggshaman, Libertad y Saber, Matdrodes, Synthebot, DJ Nietzsche, BlackBeast, Shooke, Lucien leGrey, Tlolas, Pedro.aldegunde, IIM 78, Muro Bot, Edmenb, J.M.Domingo, Triforce, ELBUHO87, Feministo, Sealight, SieBot, Mushii, Ctrl Z, PaintBot, Ensada, Buenaprensa, Loveless, Macarrones, Chibi Akane, Carmin, Chirca, Cobalttempest, Sageo, Rigenea, Drinibot, Anual, BOTarate, Marcelo, Mel 23, Manwë, Correogsk, Jcmcoll, Greek, BuenaGente, Relleu, Elnuncabienponderado, Belb, Mafores, Yix, Xqno, H. Fuxac, Tirithel, Prietoquilmes, Jarisleif, HUB, SPQRes, Nicop, Fonsi80, Bogart NSSME, Farisori, Kirusaromana, Eduardosalg, Neodop, Blindaje, Leonpolanco, Pan con queso, Afragala, Dzulco, Petruss, Malafaya, Walter closser, Poco a poco, Blind Bandit, Alfonso Márquez, Yufradt, Açipni-Lovrij, Osado, Majin boo, Ramirez zavala, Ravave, Kadellar, Camilo, UA31, AVBOT, Elliniká, DayL6, Amg11901, David0811, Dermot, Gemini1980, Worldpeace~eswiki, Hemingway10, Angel GN, MarcoAurelio, Diegusjaimes, Bethan 182, Davidgutierrezalvarez, Amolbap, Corona de piedra, Jan eissfeldt, CarsracBot, Arjuno3, Fernando Rosso R, Saloca, Andreasmperu, Luckas-bot, Enrique Suarez Infante, S J, Vic Fede, Latiniensis, AlixitaSud, Barteik, JLSBCG, Alejandro rubiano, Lucia mp, Redamagi, Selbor, Nixón, ArthurBot, Oscar Raúl Prieto, Jennmarro, Anaguila, HomoEconomicus, SuperBraulio13, Manuelt15, Xqbot, Apicoatza, Jkbw, Wmcg2, Dossier2, Djvalero, EnlazaBOTquote, Jissokay, Sr. Alvaro, Cuauti, Ricardogpn, Big Jakk, Metronomo, Igna, Torrente, Juan armando reyes mendoza, Famp, AstaBOTh15, Agentq314, Clementelanda, Saris1009, Hprmedina, Wingrove17, Halfdrag, RedBot, Annie de la UIB, Vubo, Janccg, AnselmiJuan, Fran89, TjBot, Ripchip Bot, KevinLevyn, Tarawa1943, Setincho, Jorge c2010, Foundling, GrouchoBot, Wikiléptico, Miss Manzana, Axvolution, Edslov, EmausBot, Savh, AVIADOR, ChessBOT, Allforrous, Sergio Andres Segovia, Grillitus, WeirdLarry, Mecamático, Educafinanfacil, MadriCR, Waka Waka, Mjbmrbot, Isarra, Granrey, LUHERS, Elquetelamachulinea, Antonorsi, MerlIwBot, Jack-a-billy, Franco68, KLBot2, Thehelpfulbot, Sebrev, Travelour, MetroBot, Caquito28, Lfgg2608, Vagabundo01, Haozag, Mariaazulperoni, José Sánchez Sánchez, Ajreal10, Acratta, Vetranio, Frenzur, Harpagornis, Caritoinu, Fejamo60, Policarpo3, Jhonmelendez, Asqueladd, Monster muffin, Helmy oved, Pepelobo, Akdkiller, 2rombos, Syum90, Ma-ateo, ChiNadesler, Cocolacoste, Leitoxx, Lautaro 97, Jean70000, Ivanretro, Addbot, Balles2601, Sorimi, Darwinhomero, ConnieGB, JacobRodrigues, Dodens, Eodro, Comunicadistancia, Luiessir, Barbarian24, Juan andrade mru, Danielsar200, Mariaa.islas, Rosa.caballeroc, Charlesdarwin69535, Revisordespam, Matteocordoba, Jarould, Matiia, Fratalaya, MaSa500, AnaEucarionte, Cecilia univaso, Catalina estela, Angelelwiki, Hiperseba, B.R.U.ICKKCK, Rosalba MB, Enrik13, Armando Paniagua, Josepmaldonado, Gamogu, 80 aa NN, Maciel lopez 021, Jukilito, Kidrauhl0394, Lectorina, Tatysac, Intimidad amorosa, Arek.mariscal, Lolulelilal, Ll77777, Padms98, Xiomara rojas villegas, Erik ortiz madrigal, Diego Osuch, Juanjolondo16 y Anónimos: 1147 • Filosofía Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa?oldid=86515041 Colaboradores: Epampyn, Zuirdj, JorgeGG, Lourdes Cardenal, Hashar, Robbot, Juan Manuel, Vivero, Zwobot, Comae, Robin Hood~eswiki, Rosarino, Ecelan, Dodo, Noilegrus, Sms, SimónK, Rsg, Julian Colina, Tano4595, Murphy era un optimista, Barcex, Jarfil, Yakoo, Bafomet, Wricardoh, Gengiskanhg, Xanthauros, Rodrigouf, Palavi, Julianortega, Colgadin, Magerman, Fmariluis, La Mantis, Robotico, Quistnix, Kordas, Desatonao, Renabot, FAR, Javierme, Taragui, Boticario, Unnio~eswiki, Juanjoseixas, Soulreaper, Peejayem, Petronas, Airunp, B.B., Yrithinnd, Taichi, Emijrp, Patricio.lorente, Rembiapo pohyiete (bot), LeCire, Magister Mathematicae, Pedvi, RobotQuistnix, Francosrodriguez, Platonides, Itnas19, Unf, Alhen, Chobot, Jomra, Killermo, Unificacion, Yrbot, Amadís, Oscar ., FlaBot, Dorvax, Varano, Vitamine, BOTijo, .Sergio, Mortadelo2005, Kronoman, Wewe, Equi, Unaiaia, Simeon~eswiki, Yonderboy, Sdalva, KnightRider, The Photographer, Santiperez, Heliocrono, Eskimbot, MONIMINO 1, Banfield, Robertexto, Randroide~eswiki, Kepler Oort, Morza, Maldoror, Er Komandante, Cheveri, Camima, Chlewbot, Ketamino, Tomatejc, Jarke, Filipo, Nihilo, Alexquendi, Futbolero, Lagarto, Aleator, BOTpolicia, Marcos, JEDIKNIGHT1970, Gizmo II, CEM-bot, Damifb, Hno3, Laura Fiorucci, Adolfo Vásquez Rocca, A9010, Roblespepe, JMCC1, Amalia, Salvador alc, Baiji, Bostok I, Dpirotto, Carlatf, Manolovar2, Davius, Frmerced, Rastrojo, Antur, Bkwillwm, Jorge Acevedo Guerra, Dorieo, Jantonyebenes, Montgomery, FrancoGG, Fluence, Thijs!bot, Alvaro qc, Xabier, Tortillovsky, Cansado, Mahadeva, Escarbot, Seo~eswiki, Arkimedes, RoyFocker, Segavi, Will vm, Botones, Isha, Egaida, Talibán Ortográfico, Josep a l, Gusgus, Góngora, Andrescam 626, Armedyk, JAnDbot, Jugones55, Danvazh, VanKleinen, Akind, Michelangelo-36, Kved, Hardland, Anassesduses, Homo logos, Muro de Aguas, Gaius iulius caesar, Limbo@MX, Gsrdzl, CommonsDelinker, TXiKiBoT, Aalvarez12, Mercenario97, Aristarco de Samotracia, Bot-Schafter, Elisardojm, Dhcp, Humberto, Netito777, Juan Ramón P.C., Optimus sum, Pabloallo, Romyx~eswiki, Sincro, Ishbalano, MONIMINO, NaSz, Davidlud~eswiki, Apóstol de Paz Vive AMPM, José Buenaventura, Graciela Caldeiro, Bedwyr, Pedro Nonualco, Idioma-bot, Pólux, Gerwoman, Joaquín Martínez Rosado, Dhidalgo, Guillermogp, Uruk, The Exorcist, Bucephala, Parras, AlnoktaBOT, Cipión, VolkovBot, Snakeyes, Technopat, Dardex, Cesarosofo, Galandil, Tero~eswiki, Erfil, Tokigordo, Jac9112, Gleen, Napoleo, Globalphilosophy, Matdrodes, Synthebot, Joan 93, Mars1111~eswiki, Baghera, BlackBeast, Shooke, Iván IV, Lucien leGrey, Tatvs, AlleborgoBot, Francton Framoll, Ectasis, IIM 78, Halcor, Santiago023, Muro Bot, Edmenb, J.M.Domingo, Komputisto, BotMultichill, Zeyrus, SieBot, Thor8, Ctrl Z, PaintBot, Ensada, Camilaalseg, Pompilio Zigrino, Lord cynath, Franco martinez, Rigenea, Drinibot, Silvae, CASF, Bigsus-bot, Alejandroeche, Macy, BOTarate, Christian salas, Dieogomez, Douglas 27, Mel 23, D1v4, Joan Caceres, Greek, BuenaGente, Belb, Mafores, PipepBot, Yix, Picuelito, Parmel, Tirithel, Prietoquilmes, robot, Jarisleif, Javierito92, HUB, MetsBot~eswiki, Antón Francho, Kikobot, Nicop, DragonBot, Abedat, Dkfr, Despree, Criticus, Eduardosalg, Veon, Neodop, Botellín, Wedrey, Leonpolanco, Pan con queso, Alejandrocaro35, LuisArmandoRasteletti, Afragala, Petruss, Lince159, Poco a poco, Alexbot, Paporrubio, Rαge, EdRamos, -antonio-, Raulshc, Açipni-Lovrij, Cruento, Osado, Kadellar, SilvonenBot, Camilo, UA31, Thingg, Abajo estaba el pez, Generalpompeyo, JDPhD~eswiki, Krysthyan, AVBOT, Elliniká, David0811, Machwiki, Josecorujeira, Chris pinto, Filosofía Universal, Fd 182, MastiBot, Angel GN, FranRamonCruz, Tanhabot, Die-


62

CAPÍTULO 7. MATEMÁTICA FINANCIERA

gusjaimes, MelancholieBot, Fernando H, Arjuno3, Fernando Noé, Andreasmperu, Luckas-bot, Spirit-Black-Wikipedista, Virgi, Wikisilki, Roinpa, Ptbotgourou, Andy.z714, FariBOT, Jotterbot, Casio de Granada, Vic Fede, Opus88888, Dangelin5, Latiniensis, Markoszarrate, Barteik, Jmos, Draxtreme, Benaia, Txoeider, Nixón, Alonso de Mendoza, Vallina, DirlBot, Luis Felipe Schenone, ArthurBot, Rickynoram, Diogeneselcinico42, Alelapenya, Arnoldochua, Samadhi, SuperBraulio13, Kender00, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Sailyn, Dreitmen, Dossier2, Thirsty~eswiki, Davidcarter, Ricardogpn, ·Laucha·, Afbo, Edeleon3, PepeGalindo, Luigi Scaravelli, Kismalac, Botarel, Raluko, MauritsBot, AstaBOTh15, Propoleoz, Timpo, Omar Ortiz Esparza, Googolplanck, BOTirithel, GonzalezHouseOfArt, TobeBot, Caritdf, Halfdrag, Me amo, Federico Uicich, Carolowiki, Sebastiancito15, AnselmiJuan, Leugim1972, Unxmas, PatruBOT, CVBOT, Luisxx24, KamikazeBot, Fran89, Javiskater, TjBot, Ripchip Bot, DrVino, Olivares86, Garri23, Gigabig, Tarawa1943, HermanHn, Der Künstler, Lardez, Jorge c2010, DivineAlpha, Sarandongah, Tomás Malala, Foundling, GrouchoBot, Wikiléptico, Fjsalguero, Edslov, Carmine5000, P. S. F. Freitas, EmausBot, Savh, AVIADOR, Purungito, HRoestBot, Angelitatck, ChessBOT, D.i.r.l, Africanus, Grillitus, Tenan, Lizmenta, MercurioMT, Danielcalva, Emiduronte, Jcaraballo, Sukozo, ChuispastonBot, Khiari, MadriCR, Waka Waka, WikitanvirBot, Trujilloch, Frigotoni, Nick2704, Palissy, Cordwainer, Noemi de anda, Knochen, Breogan2008, Antonorsi, Rezabot, MerlIwBot, KLBot2, Sebrev, MetroBot, DerKrieger, Jhon Fredi Tocarruncho Pinzón, Gusama Romero, Óscar Becerril, Metilisopropilisergamida, Vetranio, Mega-buses, Chefdematre, Angel Mtez, LlamaAl, Lu0490, Santga, Rderasta, Helmy oved, Fergui47, Lobo azul, 2rombos, Zerabat, Syum90, Rafael Gálvez Garduño, AJLC600, Maria.gonzalez.uah, Eclipsis Proteo, Luismi Perez, Lautaro 97, Addbot, Balles2601, ConnieGB, Leon lp, Tu jefa en tanga, Alexis1102, Laberinto16, Iberian Wolx, Parair, Analuciasandoval, Helmmore, Alma Alicia Rodríguez Vascovech, Jarould, Crystallizedcarbon, Vicferguz, Antonio sojuel, Yeseseniaingacelis123, Ricmart, Suersergio, BenjaBot, Hiperdoxa, Williams Tylor, Sapristi1000, Ivan2015, Grabado, Vimaraga1, Mario11Noe, Lectorina, Nic Nitram, Mariamarin14, Fernando2812l, Berenisepeque, Juan david bayona, Xiomara rojas villegas, Danitza147, Marifer04, Luisito155, Eliasfuentes2000, MarinaMonje y Anónimos: 1293 • Idioma inglés Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Idioma_ingl%C3%A9s?oldid=86512412 Colaboradores: Netza, Suisui, Piolinfax, Joseaperez, Loqu, Pjimenez, Oblongo, Sabbut, Moriel, Pablo.cl, JorgeGG, Pieter, Lourdes Cardenal, ManuelGR, Julie, Bokpasa, Hippietrail, Robbot, Angus, Xalapa, Romanm, Sanbec, MiguelMTN, Trujaman, Comae, Javier Carro, Zorosandro, Interwiki, Rosarino, Ecelan, Dodo, Ejmeza, Gmagno, Rsg, AlbertoDV, Cookie, Tostadora, Jondel, Tano4595, Murphy era un optimista, Galio, Felipealvarez, Daniel G., Robotito, Kokoyaya, Martorell, Dianai, Erri4a, Bluemask, Cinabrium, Mastergold, JCCO, Loco085, Arrt-932, Huhsunqu, Tanooo, Ecemaml, Kordas, Ronaldo16, Alexan, Soulreaper, Peejayem, Petronas, Pencho15, Airunp, JMPerez, Yrithinnd, Taichi, Emijrp, Andrés Cortina, Rembiapo pohyiete (bot), Roy da Vinci~eswiki, LeCire, Tico~eswiki, Kelden, Suso de la Vega, RobotQuistnix, Platonides, Alhen, BillGatos, Chobot, Yrbot, Amadís, Vaguilar0110, BOT-Superzerocool, Oscar ., Vitamine, BOTijo, YurikBot, Mortadelo2005, Ombresaco, Wewe, Lin linao, Beto29, LoquBot, Yonderboy, Kabri, Rs galloper, Titoxd, FedericoMP, Eskimbot, Mairi, Banfield, Szoltys1990, Maldoror, Er Komandante, Greatgavini, Cheveri, Chlewbot, Ketamino, Tomatejc, Siabef, Hhmb, Lagarto, Aleator, BOTpolicia, Reynaldo Villegas Peña, Wilmer garcía, CEM-bot, Jorgelrm, Gejotape, 333, Laura Fiorucci, JMCC1, Elcidcampeador~eswiki, Apcbg, Efegé, Joachim~eswiki, PaulHeggarty~eswiki, Penquista, Baiji, Eamezaga, Davius, Rastrojo, Antur, Jorge, Ral315, Escarlati, Webdinger, Montgomery, FrancoGG, Mohedano, Thijs!bot, Aguila real, Barleduc, Bot que revierte, Escarbot, Yeza, RoyFocker, Sergionava, Cultural Freedom, B25es, Bradipus~eswiki, Ninovolador, Botones, Isha, Egaida, Diego96~eswiki, Gusgus, JAnDbot, Serg!o, Auttranadhie, VanKleinen, Walterzum, Wadim, Yamaneko, Mansoncc, Omicron~eswiki, Rafale, Satin, Muro de Aguas, Zufs, CommonsDelinker, Rjgalindo, TXiKiBoT, Aalvarez12, Mercenario97, Hlnodovic, Francis Tyers, Bot-Schafter, Millars, Netito777, Rei-bot, Fixertool, Migang2g, Phirosiberia, Nioger, Chabbot, Idioma-bot, Pólux, BL, Snakefang, Jmvkrecords, Jatrobat, Dhidalgo, Jorab, Bucephala, Cinevoro, VolkovBot, Aaker, Jurock, Snakeyes, Technopat, Jose figueredo, Brian-D, Erfil, Dan-El7, Josell2, Matdrodes, Synthebot, Shooke, Lucien leGrey, Tatvs, AlleborgoBot, 3coma14, Muro Bot, Mewtwowimmer~eswiki, Maglopi, BotMultichill, Axel gh07, Gerakibot, SieBot, Aitorzubiaurre, Josemarear, Ensada, Macarrones, Andrez13, Drinibot, Alphachimp, Bighunterman~eswiki, 1969, Kansai, Bigsus-bot, Dark, BOTarate, Byrialbot, Marcelo, Mel 23, Zdenek Broz, Abel.orian, KekesEnglish, Erudito234, Gvermc, Cembo123, PipepBot, Fadesga, Yilku1, Héctor Guido Calvo, Ibonemb, Sofree, Tirithel, Guam~eswiki, HUB, Gorani, Antón Francho, Nicop, London cash 14, DragonBot, Farisori, PixelBot, Chulupi~eswiki, Eduardosalg, Veon, Modkernel, Botellín, Leonpolanco, Botito777, Furti, Petruss, Poco a poco, Alexbot, Tlaoakaiser, Betomg88, Osado, Ravave, Ouali benmeziane, Capitanmarinero, SilvonenBot, Velvetron, Apega71, UA31, Crealge, Thingg, Solfeo957, Pmr2011, AVBOT, David0811, J.delanoy, MastiBot, DamyLechu, Hemingway10, Angel GN, Monica Rosu~eswiki, Camilo Garcia, Gonce, Ezarate, Felipebuzz, Diegusjaimes, MelancholieBot, CarsracBot, HerculeBot, Arjuno3, Andreasmperu, Alpinu, NACLE, Ptbotgourou, Dangelin5, PseudoOne, Joseamatxo, Yonidebot, Hampcky, XZeroBot, Alonso de Mendoza, DirlBot, ArthurBot, Diogeneselcinico42, Luis Eduardo Ysabel Ramirez, ArtEze, Tallicfan20, Sebitagermanotta, SuperBraulio13, Juamax, Manuelt15, Xqbot, Simeón el Loco, Max GetSmart, Jkbw, GhalyBot, SassoBot, Rubinbot, Dreitmen, Dossier2, Nassaubahamas, Ferbrunnen, Gech2.0, FrescoBot, Picmediasolutions, Ricardogpn, Kanabiz, Kismalac, Igna, Molinumdeventum., MauritsBot, AstaBOTh15, RubiksMaster110, Jemartinezt, Hprmedina, TobeBot, Halfdrag, RedBot, FAL56, Dj Constantine, Laniñabonitaxd, Wikipedico wikipedico, Mynor Archila, PatruBOT, Wikipuh, KamikazeBot, Dinamik-bot, TjBot, Ripchip Bot, Tarawa1943, Zdenka Zikova, Jorge c2010, GrouchoBot, Ivanpares, Wikiléptico, WikiAnthony, Diego mt, Gah1997, Luisbwik, Edslov, P. S. F. Freitas, EmausBot, Savh, ZéroBot, 12qwas, Sergio Andres Segovia, BWP1234, Ajraddatz, Grillitus, Liis9, Kukofato, Rubpe19, Emiduronte, ChuispastonBot, Khiari, MadriCR, DiegusjaimesBOT, WikitanvirBot, Cordwainer, Movses-bot, Britol, XanaG, Abián, SaeedVilla, MerlIwBot, Liliana ferreryr, Tardesdeingles, KLBot2, Rohan desouza, Baasty, Pege123, Vagobot, Saltar., Travelour, Andrewfelo, MetroBot, NZF, Duoduoduo, Andres.torreperogil, DerKrieger, ILoveTheGeography, Nary14, -seb-, Issr14, Enciclopediaenlinea, Santga, Helmy oved, Delotrooladoo, E4024, DJ Daniel Juan Morales, GabrielTunez, Ratamahata 3, Zerabat, El gramático, Mendezraymundo, Erikita wonka, MyEdition, ArnaldusMx, Sign7~eswiki, Lautaro 97, Roxyuru, Avaya1, SuperJail1883, Imaginatunegocio, MaestroEditador, Addbot, SYFTV1, Balles2601, Cacalotito, Geógrafo23, Gesell12345, Jyc1999, Jcamilo0609, Toadzacion, Julilaborde, Zeo12xxx, Laura7946, Nasterapolo, Lauti.curci, Mirkoedit, Franco R. A, Whatsername1997, Johnymaracas, Prkprescott, MrCharro, Carlosrs1989, Jarould, Egis57, Vicentehernandez2002, Natu2112, Deisenbe, Ruroman, BenjaBot, Yazuper, Exorix Adfjk, Nereaguapa, Gabriel55K, Flora palma, Agustín Cordes ytuvieja, Julio cesar ruiz diaz, Pornero69, Jorge pico0, Italiacecina, Lamemeunhuevo, Innosalva, Sfr570, ChristianBC01, RASZ2000, FrodoTheElf, Yualmovi, Soy muy feo, Irlanglish, IvanScrooge98, Vivian Cristell, Tartaluto, Zharickttt, Particula Zapata, IgnacioCorreaFrancia, Moreira t moreira, Juan carlos guzman juarez, Edwinlpz y Anónimos: 766 • Informática Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Inform%C3%A1tica?oldid=86519108 Colaboradores: AstroNomo, Youssefsan, Wilianz, Soniautn, Sabbut, Moriel, Frutoseco, Hardcoded, Sauron, JorgeGG, Georgeluismh, Lourdes Cardenal, ManuelGR, Neumotoraxiv, Angus, Fito hg, Rumpelstiltskin, Niceforo, Sanbec, Dionisio, Comae, Javier Carro, Jcvp~eswiki, Listener~eswiki, Belen llana, Rosarino, Dodo, Fvilim~eswiki, Levhita, Carlos Botana Albá, Jynus, Ascánder, Rsg, Tostadora, Tano4595, Murphy era un optimista, Galio, Sfloresuy, Robotito, ChapaPott, Bafomet, Bluemask, Korocotta~eswiki, Jecanre, Amana, Rondador, Cinabrium, Trylks, Loco085, 142857, ManuP, Elsenyor, Richy, FAR, Soulreaper, Petronas, Airunp, Edub, Natrix, Taichi, Emijrp, Adrione, Emonnott, Genba, Magister Mathematicae, Suso de la Vega, Murven, Otets, Platonides, Alhen, Superzerocool, Paradoja, Hflores, Dromero, Unificacion, Yrbot, Amadís, BOT-Superzerocool, Varano, Vitamine, Mortadelo2005, Gaeddal, Sachavir, Martingala, GermanX, Eray~eswiki, Equi, Beto29, LoquBot, The Photographer, Carutsu, Mriosriquelme, Jesuja, Ender., Santiperez, FedericoMP, Txo, Soria~eswiki, Humanware, HECTOR ARTURO AZUZ SANCHEZ, Banfield, Ernesto Graf, Kepler Oort, Morza, Maldoror, Grizzly Sigma, Er Komandante, Ciencia Al Poder,


7.3. ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

63

Cheveri, Chlewbot, Tomatejc, Zanaqo, Jarke, Siabef, Paintman, Jorgechp, Faelomx, Skaterweb, Jstitch, BOTpolicia, Reynaldo Villegas Peña, JEDIKNIGHT1970, CEM-bot, Gabriel Acquistapace, Lordmanolo12, Fedaro, Laura Fiorucci, BenRu, Salvador alc, Durero, Especiales, MIONICA ALEXA, Jjvaca, Retama, Baiji, Osepu, Roberpl, JoseTomasTocino, JoRgE-1987, Manolovar2, Karshan, Davius, Rosarinagazo, Antur, Nokto, Gafotas, BRiemann, Barrie~eswiki, Montgomery, FrancoGG, X3MBoy, Resped, MILO, Srengel, Satesclop, Un Mercenario, Aortega, Mahadeva, Adriannunez, Bot que revierte, Escarbot, Yeza, RoyFocker, Alavisan, IrwinSantos, Qopqop, Will vm, ProgramadorCCCP, Efrey, Guille, Cratón, Isha, Jra113, Gusgus, Mpeinadopa, JAnDbot, Ana wiki, Jugones55, Miguelo on the road, VanKleinen, Avatar de la muerte, Mansoncc, Nueva era, Muro de Aguas, Gsrdzl, NaBUru38, ColdWind, Millars, Dhcp, Humberto, Netito777, Adrian 541, Ale flashero, Locaaa88, Fixertool, Nioger, Amanuense, Pólux, Jmvkrecords, Manuel Trujillo Berges, Biasoli, Jmcangas, Tarek~eswiki, Cuetos, Jurock, Snakeyes, Technopat, Freakie, C'est moi, Queninosta, Libertad y Saber, Martin 91, Matdrodes, Autonomia, Elabra sanchez, DJ Nietzsche, KLosma, BlackBeast, Shooke, Lucien leGrey, VagoKarlos, Muro Bot, Edmenb, Bucho, MiguelAngel fotografo, MadMan~eswiki, Racso, Mora.klein, Jmvgpartner, Rated rko, Ctrl Z, Lmalbernat, Carmin, Cobalttempest, Daniel dj, Djblack!, CASF, BOTarate, Mel 23, OboeCrack, Carlomej, Manwë, Pascow, Furado, Elmascapodetodos, Wikixav, Mafores, Chico512, Yonseca, Tirithel, Mutari, Paola Pedroza, Jarisleif, Montehermoso-spain, Javierito92, Marcecoro, HUB, Toñoimundo, Antón Francho, SPQRes, Amorde2, Djhector12, Nicop, Carocanclini, Nico R., Eduardosalg, Veon, Qwertymith, Leonpolanco, Pan con queso, LuisArmandoRasteletti, FRONESIS, Furti, Petruss, Davizas, Poco a poco, BetoCG, Dgelpi, Elamo3, Yufradt, Toolserver, Raulshc, Açipni-Lovrij, Osado, Damian cf, Eldoncesar, Camilo, UA31, Shalbat, SergioN, Ucevista, AVBOT, Nanananananana, Yitano, Marklom, David0811, Cloude, LucienBOT, MarcoAurelio, Rizome, Ambil, Diegusjaimes, Davidgutierrezalvarez, UnlimitedTeam, Arjuno3, Lampsako, Andreasmperu, Centroamericano, Roinpa, Johanna 0212, Vic Fede, Dangelin5, Quinoneshector, Alexmor86, Joaobruno, Diegodiaz8, Vandal Crusher, Datumo, Ornitododo, Nixón, DSisyphBot, Orantz, Hchaina, Eloysito, Ruud Koot, Wikerik, Jefrcast, Wiw072, Wiwi072, SuperBraulio13, Manuelt15, Jkbw, Arquisoft2, Otaru Mamiya, EnlazaBOTquote, Valentinorosso, Pablocuchis3902, Ricardogpn, SAMYTO, Viento19, Abygail, Chester269, Igna, Kingpowl, Botarel, RubiksMaster110, Franckuestein, DETECSYS, Betomorales, Heyder25, BOTirithel, Kiko 9431, Jhoelito14, Alan18pisis, PDD20, Halfdrag, Zenapau, Pitufox27, AnselmiJuan, Jafol, Pvcag, Davidlopez3, Mr.Ajedrez, Priinceziita, Alph Bot, Corrector1, Isakimon, Gigabig, Tarawa1943, HermanHn, Jorge c2010, Foundling, Ajedra, Axvolution, Edslov, Savh, AVIADOR, JackieBot, Rubpe19, MercurioMT, Emiduronte, Jcaraballo, Waka Waka, Cordwainer, Tokvo, Elebefa, Antonorsi, Abián, Edc.Edc, TeleMania, Renly, Talkahe, Diana vasquez, Porsche959, Natii Restrepo, Daniielyta jaramiillo, Jefferson andrey, Karito1124, Byron acosta, Deivis, Sebrev, Ginés90, Silver destructor, Gusama Romero, Acratta, Laiderg, Dunraz, Carliitaeliza, Brainup, Vetranio, Mega-buses, LlamaAl, Érico, TeddyAlam, D vsquez, Emsikurt, Ismaelfelix2ºeva, Asqueladd, Mesofilo, Diegovergel1234, Mili332mili, Bonastre, Brayanvlds, Helmy oved, Diegovergel1234567, Nelson 97321, Josepepeluis, Betelgeuse69, Un Tal Alex.., 2rombos, Syum90, MaKiNeoH, Surmorenito19, Holaquetalcomoteva, Leitoxx, Lautaro 97, Ravotm, Seroto, Jean70000, Ivanretro, Addbot, Balles2601, Mlamouri, Pablobaena, Nian Dobrevhalder, Kociwa, Luisadsd, ConnieGB, Antuxd13, Cypherpunx, Dannipandenutella, Yeisson Hernandez, Ryzmr, Milestones1, Miryam91, Amparo.16, MATEO 4272, China56, Luz marina cano de zapata, Kevinxbox1, Esteban.salgadom, SrAlan199, Pilopaulin, Mirrimiau, Natavaz89, Williamsito123, Manel98, Giliofelix, MUÑOZAMEN, Marta Maria Guillen Solis, Leococovalle, Laberinto16, Jonatan rodriguezz, Benjacoipo, Wilfrand, Chrismaulab, MrCharro, Rodriguezcabanzo, Daniela1227, B.isabel95, Ynnad~eswiki, Jarould, Alejandrorlobo, Matiia, Egis57, MarioIba, Crystallizedcarbon, Raúl Benítez 001, Fredy Alexander Ortega Vargas, Araceli arivilca castañeda, Kariina Peralta, Wishi Washa, Rtyui5, Pepico1233, DiegoGamer el Noob y el PRO, Patatita4, Aaron mejia, Alo turner bugg, Betsabe20, Picarodrigo, Eln3rl1ms, Jbmlepou, Felipe124~eswiki, Darlenyandrea, Ederson22, Paito zk, Correagallego, WandiLaif, Lectorina, Dewmart, Aramiza, Rextoby, Ariel0345, Javier567, Diana A Calderon, Fernando2812l, Rubcald, Mariia FSB, Dianasofiaisa, Hectorvip, LUISEDUARDOGUERRERO, Rafael aquino lopez, OrianaRendón, Pepe gober, Oscarzamher1017, Anymore Cipher, Diplomadonna, Gemamorbar, Fontec C2GA y Anónimos: 1462 • Matemática financiera Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Matem%C3%A1tica_financiera?oldid=86295079 Colaboradores: Vivero, Elwikipedista, Rembiapo pohyiete (bot), Orgullobot~eswiki, RobotQuistnix, Yrbot, BOTijo, YurikBot, KnightRider, CEM-bot, Chabacano, Aswarp, Marianov, Davius, Ingenioso Hidalgo, Thijs!bot, Isha, Egaida, Cgb, Mpeinadopa, TXiKiBoT, VolkovBot, Technopat, SieBot, Carmin, Aleposta, Jarisleif, Terre rodriguez, Leonpolanco, Juan Mayordomo, -antonio-, Camilo, UA31, AVBOT, Solmedo, Arjuno3, Luckas-bot, Ptbotgourou, Hampcky, ArthurBot, Xqbot, Jkbw, GNM, Rodolfooscarmaurel, Panderine!, HUBOT, Nachosan, Foundling, Mathonius, EmausBot, ZéroBot, Sergio Andres Segovia, El Ayudante, Mentibot, ChuispastonBot, WikitanvirBot, Latam, ANGEL MIGUEL QUIROGA ARIZA, Ticsyef, DARIO SEVERI, Yeimmer, Imanol Isaac Diaz De León, Leitoxx, Addbot, Jose1901c, Jarould y Anónimos: 56

7.3.2

Imágenes

• Archivo:Anglospeak(800px).png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9e/Anglospeak%28800px%29.png Licencia: CC BY 2.0 at Colaboradores: Colored by en:User:Iamvered from public domain Wikimedia Commons source Artista original: en:User:Iamvered, resized to 800px in width by User:Paunaro • Archivo:Anglospeak-percentage-knowledge.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/ba/ Anglospeak-percentage-knowledge.svg Licencia: GFDL Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Auguste_Rodin_-_Grubleren_2005-02.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/37/Auguste_Rodin_ -_Grubleren_2005-02.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Rodin (1840-1917) User:Hansjorn (Hans Andersen) • Archivo:Balance_sheet_Mesopotamia_Louvre_AO6036.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/94/ Balance_sheet_Mesopotamia_Louvre_AO6036.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Marie-Lan Nguyen (2006) Artista original: ? • Archivo:Banco_Hispano_Americano_(Madrid)_03.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e9/Banco_ Hispano_Americano_%28Madrid%29_03.jpg Licencia: CC BY-SA 2.0 Colaboradores: Flickr Artista original: Luis García de Madrid (Spain). • Archivo:Beowulf_Cotton_MS_Vitellius_A_XV_f._132r.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c1/ Beowulf_Cotton_MS_Vitellius_A_XV_f._132r.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Esta imagen ha sido proporcionada por la Biblioteca Británica, proveniente de sus colecciones digitales.También encuentra disponible en una página web de la Biblioteca Británica. Artista original: anonymous Anglo-Saxon poet • Archivo:BoobaKiki.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/db/BoobaKiki.png Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ?


64

CAPÍTULO 7. MATEMÁTICA FINANCIERA

• Archivo:Brain_in_a_vat.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d1/Brain_in_a_vat.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: • Barin_in_a_vat_(template).svg Artista original: • Marcin n • Archivo:Caspar_David_Friedrich_-_Wanderer_above_the_sea_of_fog.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/ commons/b/b9/Caspar_David_Friedrich_-_Wanderer_above_the_sea_of_fog.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: The photographic reproduction was done by Cybershot800i. (Diff) Artista original: Caspar David Friedrich • Archivo:Code_Civil_1804.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e7/Code_Civil_1804.png Licencia: Public domain Colaboradores: Scanned image on Gallica Artista original: Imprimerie nationale • Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/ Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File: Commons-emblem-issue.svg' class='image'><img alt='Commons-emblem-issue.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/ commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/25px-Commons-emblem-issue.svg.png' width='25' height='25' srcset='https: //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/38px-Commons-emblem-issue.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/50px-Commons-emblem-issue.svg.png 2x' data-file-width='48' data-file-height='48' /></a> + <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Question_book.svg' class='image'><img alt='Question book.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/25px-Question_ book.svg.png' width='25' height='20' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/ 38px-Question_book.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/50px-Question_ book.svg.png 2x' data-file-width='252' data-file-height='199' /></a> Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701 • Archivo:Commons-emblem-question_book_yellow.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dd/ Commons-emblem-question_book_yellow.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File: Commons-emblem-query.svg' class='image'><img alt='Commons-emblem-query.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/ commons/thumb/c/c5/Commons-emblem-query.svg/25px-Commons-emblem-query.svg.png' width='25' height='25' srcset='https: //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c5/Commons-emblem-query.svg/38px-Commons-emblem-query.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c5/Commons-emblem-query.svg/50px-Commons-emblem-query.svg.png 2x' data-file-width='48' data-file-height='48' /></a> + <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Question_book.svg' class='image'><img alt='Question book.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book. svg/25px-Question_book.svg.png' width='25' height='20' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/ Question_book.svg/38px-Question_book.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book. svg/50px-Question_book.svg.png 2x' data-file-width='252' data-file-height='199' /></a> Artista original: GNOME icon artists, Linfocito B • Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domain Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab. • Archivo:Computer-aj_aj_ashton_01.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d7/Desktop_computer_clipart_ -_Yellow_theme.svg Licencia: CC0 Colaboradores: https://openclipart.org/detail/105871/computeraj-aj-ashton-01 Artista original: AJ from openclipart.org • Archivo:Countries_where_over_50%_of_the_population_are_native_English_speakers.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/ wikipedia/commons/0/0c/Countries_where_over_50%25_of_the_population_are_native_English_speakers.png Licencia: CC0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Rob984 • Archivo:Da_Vinci_Vitruve_Luc_Viatour.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/22/Da_Vinci_Vitruve_ Luc_Viatour.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Leonardo Da Vinci - Photo from www.lucnix.be. 2007-09-08 (photograph). Photograpy: Artista original: Leonardo da Vinci • Archivo:David_-_The_Death_of_Socrates.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8c/David_-_The_Death_ of_Socrates.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.metmuseum.org/collection/the-collection-online/search/436105 Artista original: Jacques-Louis David • Archivo:Flag_of_Antigua_and_Barbuda.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/89/Flag_of_Antigua_and_ Barbuda.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Argentina.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1a/Flag_of_Argentina.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Based on: http://manuelbelgrano.gov.ar/bandera/creacion-de-la-bandera-nacional/ Artista original: (Vector graphics by Dbenbenn) • Archivo:Flag_of_Australia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b9/Flag_of_Australia.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Ian Fieggen • Archivo:Flag_of_Barbados.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ef/Flag_of_Barbados.svg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.gov.bb/bigportal/big/articles/showArticle.php?file=National_Flag.xml&ag=big Artista original: User: Denelson83 • Archivo:Flag_of_Belize.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e7/Flag_of_Belize.svg Licencia: Public domain Colaboradores: • Used as Air Force insigna seen <a data-x-rel='nofollow' class='external //www.airliners.net/photo/Belize---Air/Britten-Norman-BN-2A-21-Defender/0925855/ L/,<span>,&,</span>,sid=4b37e91656bda8ae09cb1eb875668eba'>here</a> • Improved version from xrmap flag collection 2.9.

text'

href='http:


7.3. ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

65

Artista original: Caleb Moore • Archivo:Flag_of_Botswana.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fa/Flag_of_Botswana.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Drawn by User:SKopp, rewritten by User:Gabbe, rewritten by User:Madden Artista original: User:SKopp, User: Gabbe, User:Madden • Archivo:Flag_of_Canada.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cf/Flag_of_Canada.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Chile.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/78/Flag_of_Chile.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: SKopp • Archivo:Flag_of_Colombia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/21/Flag_of_Colombia.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Drawn by User:SKopp Artista original: SKopp • Archivo:Flag_of_Dominica.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c4/Flag_of_Dominica.svg Licencia: CC0 Colaboradores: Trabajo propio: Flag of Dominica originally from the Open Clip Art website. Redrawn by User:Vzb83 except for the parrot. Colours are adapted from FOTW Flags Of The World website because of the currentness (refreshed 2001). The colour sceme is found at the government website of the Commonwealth of Dominica and THE WORLD FACTBOOK of the CIA. Artista original: User:Nightstallion • Archivo:Flag_of_Ecuador.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e8/Flag_of_Ecuador.svg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.presidencia.gob.ec/pdf/Simbolos-Patrios.pdf Artista original: President of the Republic of Ecuador, Zscout370 • Archivo:Flag_of_Egypt.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fe/Flag_of_Egypt.svg Licencia: CC0 Colaboradores: From the Open Clip Art website. Artista original: Open Clip Art • Archivo:Flag_of_Fiji.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/ba/Flag_of_Fiji.svg Licencia: CC0 Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Germany.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/ba/Flag_of_Germany.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Ghana.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/19/Flag_of_Ghana.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Grenada.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bc/Flag_of_Grenada.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: Drawn by User:SKopp • Archivo:Flag_of_Guyana.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/99/Flag_of_Guyana.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Hong_Kong.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/5b/Flag_of_Hong_Kong.svg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.protocol.gov.hk/flags/chi/r_flag/index.html Artista original: Tao Ho • Archivo:Flag_of_India.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/41/Flag_of_India.svg Licencia: Public domain Colaboradores: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/Category:Vexillological_symbols' title='↑'><img alt='↑' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6f/FIAV_111000.svg/23px-FIAV_111000.svg.png' width='23' height='15' class='thumbborder' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6f/FIAV_111000.svg/35px-FIAV_ 111000.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6f/FIAV_111000.svg/46px-FIAV_111000.svg.png 2x' data-file-width='320' data-file-height='210' /></a>↑ Artista original: User:SKopp • Archivo:Flag_of_Iraq.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f6/Flag_of_Iraq.svg Licencia: Public domain Colaboradores: • This image is based on the CIA Factbook, and the website of Office of the President of Iraq, vectorized by User:Militaryace Artista original: Unknown, published by Iraqi governemt, vectorized by User:Militaryace based on the work of User:Hoshie • Archivo:Flag_of_Ireland.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/45/Flag_of_Ireland.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Drawn by User:SKopp Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Israel.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d4/Flag_of_Israel.svg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.mfa.gov.il/MFA/History/Modern%20History/Israel%20at%2050/The%20Flag%20and%20the%20Emblem Artista original: “The Provisional Council of State Proclamation of the Flag of the State of Israel” of 25 Tishrei 5709 (28 October 1948) provides the official specification for the design of the Israeli flag. • Archivo:Flag_of_Jamaica.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0a/Flag_of_Jamaica.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: El código fuente de esta imagen SVG es <a data-x-rel='nofollow' class='external text' href='//validator.w3.org/check?uri=https%3A%2F%2Fcommons.wikimedia.org%2Fwiki%2FSpecial%3AFilepath%2FFlag_of_ Jamaica.svg,<span>,&,</span>,ss=1#source'>válido</a>. • Archivo:Flag_of_Jordan.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c0/Flag_of_Jordan.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Kenya.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/49/Flag_of_Kenya.svg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.kenyarchives.go.ke/flag_specifications.htm Artista original: User:Pumbaa80 • Archivo:Flag_of_Kiribati.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d3/Flag_of_Kiribati.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Liberia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b8/Flag_of_Liberia.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Version 1: SKopp Artista original: Government of Liberia • Archivo:Flag_of_Malta.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/73/Flag_of_Malta.svg Licencia: CC0 Colaboradores: ? Artista original: ?


66

CAPÍTULO 7. MATEMÁTICA FINANCIERA

• Archivo:Flag_of_Mexico.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fc/Flag_of_Mexico.svg Licencia: Public domain Colaboradores: gráfico vectorial con Inkscape. Artista original: Alex Covarrubias, 9 April 2006 • Archivo:Flag_of_Namibia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/00/Flag_of_Namibia.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Nauru.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/30/Flag_of_Nauru.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: Source: Drawn by User:SKopp • Archivo:Flag_of_New_Zealand.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3e/Flag_of_New_Zealand.svg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.mch.govt.nz/files/NZ%20Flag%20-%20proportions.JPG Artista original: Zscout370, Hugh Jass and many others • Archivo:Flag_of_Nigeria.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/79/Flag_of_Nigeria.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Niue.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/01/Flag_of_Niue.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Esta imagen vectorial fue creada con Inkscape por SKopp, y luego editada manualmente. • Archivo:Flag_of_Norfolk_Island.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/48/Flag_of_Norfolk_Island.svg Licencia: CC0 Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Oman.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/dd/Flag_of_Oman.svg Licencia: CC0 Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Pakistan.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/32/Flag_of_Pakistan.svg Licencia: Public domain Colaboradores: The drawing and the colors were based from flagspot.net. Artista original: User:Zscout370 • Archivo:Flag_of_Palau.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/48/Flag_of_Palau.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Saint_Lucia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9f/Flag_of_Saint_Lucia.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio, Government of Saint Lucia Artista original: SKopp • Archivo:Flag_of_Saint_Vincent_and_the_Grenadines.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6d/Flag_of_ Saint_Vincent_and_the_Grenadines.svg Licencia: Public domain Colaboradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original: No machine-readable author provided. SKopp assumed (based on copyright claims). • Archivo:Flag_of_Samoa.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/31/Flag_of_Samoa.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Sierra_Leone.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/17/Flag_of_Sierra_Leone.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: Zscout370 • Archivo:Flag_of_Singapore.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/48/Flag_of_Singapore.svg Licencia: Public domain Colaboradores: The drawing was based from http://app.www.sg/who/42/National-Flag.aspx. Colors from the book: (2001). The National Symbols Kit. Singapore: Ministry of Information, Communications and the Arts. pp. 5. ISBN 8880968010 Pantone 032 shade from http://www.pantone.com/pages/pantone/colorfinder.aspx?c_id=13050 Artista original: Various • Archivo:Flag_of_Somalia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a0/Flag_of_Somalia.svg Licencia: Public domain Colaboradores: see below Artista original: see upload history • Archivo:Flag_of_South_Africa.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/af/Flag_of_South_Africa.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Per specifications in the Constitution of South Africa, Schedule 1 - National flag Artista original: Flag design by Frederick Brownell, image by Wikimedia Commons users • Archivo:Flag_of_South_Sudan.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7a/Flag_of_South_Sudan.svg Licencia: Public domain Colaboradores: http://www.fotw.us/flags/ss.html / Flag of the World Artista original: User:Achim1999 • Archivo:Flag_of_Spain.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9a/Flag_of_Spain.svg Licencia: CC0 Colaboradores: ["Sodipodi.com Clipart Gallery”. Original link no longer available ] Artista original: Pedro A. Gracia Fajardo, escudo de Manual de Imagen Institucional de la Administración General del Estado • Archivo:Flag_of_Sri_Lanka.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/11/Flag_of_Sri_Lanka.svg Licencia: Public domain Colaboradores: SLS 693 - National flag of Sri Lanka Artista original: Zscout370 • Archivo:Flag_of_Sudan.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/01/Flag_of_Sudan.svg Licencia: Public domain Colaboradores: www.vexilla-mundi.com Artista original: Vzb83 • Archivo:Flag_of_Sweden.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4c/Flag_of_Sweden.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Syria.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/53/Flag_of_Syria.svg Licencia: Public domain Colaboradores: see below Artista original: see below • Archivo:Flag_of_Tanzania.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/38/Flag_of_Tanzania.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Tokelau.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8e/Flag_of_Tokelau.svg Licencia: Public domain Colaboradores: self-made, using [1] as a visual guide. Confirmed by the Flag Research Center on 18 June 2008 (Flag Inform No. 238). Final version by the College of Arms Artista original: SVG image created by User:Andrwsc • Archivo:Flag_of_Tonga.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/9a/Flag_of_Tonga.svg Licencia: CC0 Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Trinidad_and_Tobago.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/64/Flag_of_Trinidad_and_ Tobago.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ?


7.3. ORIGEN DEL TEXTO Y LAS IMÁGENES, COLABORADORES Y LICENCIAS

67

• Archivo:Flag_of_Tuvalu.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/38/Flag_of_Tuvalu.svg Licencia: CC0 Colaboradores: See URL [6] for “officially” credibility and “correctness” of precise star-positions Artista original: User:Zscout370 • Archivo:Flag_of_Uruguay.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fe/Flag_of_Uruguay.svg Licencia: Public domain Colaboradores: design of the sun copied from URL [1], which was copied by Francisco Gregoric, 5 Jul 2004 from URL [2] Artista original: User:Reisio (original author) • Archivo:Flag_of_Vanuatu.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bc/Flag_of_Vanuatu.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Venezuela.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Flag_of_Venezuela.svg Licencia: Public domain Colaboradores: official websites Artista original: Zscout370 • Archivo:Flag_of_Yemen.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/89/Flag_of_Yemen.svg Licencia: CC0 Colaboradores: Open Clip Art website Artista original: ? • Archivo:Flag_of_Zambia.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Flag_of_Zambia.svg Licencia: CC0 Colaboradores: http://www.parliament.gov.zm/downloads/ Artista original: • Author: Tobias Jakobs (in the public domain) and User:Zscout370 (Return fire) • Archivo:Flag_of_Zimbabwe.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6a/Flag_of_Zimbabwe.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Own work after www.flag.de Artista original: User:Madden • Archivo:Flag_of_the_Bahamas.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/93/Flag_of_the_Bahamas.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Bahamas government • Archivo:Flag_of_the_Marshall_Islands.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2e/Flag_of_the_Marshall_ Islands.svg Licencia: Public domain Colaboradores: No machine-readable source provided. Own work assumed (based on copyright claims). Artista original: No machine-readable author provided. SKopp assumed (based on copyright claims). • Archivo:Flag_of_the_Netherlands.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/20/Flag_of_the_Netherlands.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Zscout370 • Archivo:Flag_of_the_Northern_Mariana_Islands.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e0/Flag_of_the_ Northern_Mariana_Islands.svg Licencia: CC0 Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Flag_of_the_Philippines.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/99/Flag_of_the_Philippines.svg Licencia: Public domain Colaboradores: The design was taken from [1] and the colors were also taken from a Government website Artista original: User:Achim1999 • Archivo:Flag_of_the_Solomon_Islands.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/74/Flag_of_the_Solomon_ Islands.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Drawn by User:SKopp Artista original: User:SKopp • Archivo:Flag_of_the_United_Kingdom.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/ae/Flag_of_the_United_ Kingdom.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio per data at http://flagspot.net/flags/gb.html Artista original: Original flag by Acts of Union 1800 • Archivo:Flag_of_the_United_States.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a4/Flag_of_the_United_States. svg Licencia: Public domain Colaboradores: SVG implementation of U. S. Code: Title 4, Chapter 1, Section 1 [1] (the United States Federal “Flag Law”). Artista original: Dbenbenn, Zscout370, Jacobolus, Indolences, Technion. • Archivo:Francois_Laurent.gif Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/38/Francois_Laurent.gif Licencia: Public domain Colaboradores: Qui était François Laurent? Artista original: Lievin de Winne (1821-1880) • Archivo:Frans_Hals_-_Portret_van_René_Descartes.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/73/Frans_ Hals_-_Portret_van_Ren%C3%A9_Descartes.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: André Hatala [e.a.] (1997) De eeuw van Rembrandt, Bruxelles: Crédit communal de Belgique, ISBN 2-908388-32-4. Artista original: Según Frans Hals (1582/1583–1666) • Archivo:Fuggerkontor.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0a/Fuggerkontor.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: biography of M. Schwarz; Herzog-Anton-Ulrich-Museum Braunschweig Artista original: Desconocido • Archivo:Greek_letter_uppercase_Phi.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/96/Greek_letter_uppercase_ Phi.svg Licencia: GPLv3 Colaboradores: A character from the font Linux Libertine. Artista original: • SVG by Tryphon • Archivo:Hammurabi_code.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cc/Hammurabi_code.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Rlunaro • Archivo:Hans_Kelsen_(Nr._17)_-_Bust_in_the_Arkadenhof,_University_of_Vienna_-_0288.jpg Fuente: https://upload. wikimedia.org/wikipedia/commons/2/23/Hans_Kelsen_%28Nr._17%29_-_Bust_in_the_Arkadenhof%2C_University_of_Vienna_ -_0288.jpg Licencia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Hubertl • Archivo:JMR-Memphis1.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/53/JMR-Memphis1.jpg Licencia: CC-BYSA-3.0 Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Kapitolinischer_Pythagoras_adjusted.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1a/Kapitolinischer_ Pythagoras_adjusted.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: First upload to Wikipedia: de.wikipedia; description page is/was here. Artista original: The original uploader was Galilea de Wikipedia en alemán • Archivo:Knowledge_English_EU_map.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7b/Knowledge_English_EU_ map.png Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:La_scuola_di_Atene.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/31/La_scuola_di_Atene.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: File:Sanzio 01.jpg Artista original: Rafael Sanzio • Archivo:Ledger_of_the_fur_trader_Dedo_from_Leipzig,_1876-1885_002.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/ commons/8/8a/Ledger_of_the_fur_trader_Dedo_from_Leipzig%2C_1876-1885_002.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: aus eigenem Besitz Artista original: Dedo


68

CAPÍTULO 7. MATEMÁTICA FINANCIERA

• Archivo:Meister_von_San_Vitale_in_Ravenna.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/89/Meister_von_ San_Vitale_in_Ravenna.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: The Yorck Project: 10.000 Meisterwerke der Malerei. DVD-ROM, 2002. ISBN 3936122202. Distributed by DIRECTMEDIA Publishing GmbH. Artista original: Meister von San Vitale in Ravenna • Archivo:Origins_of_English_PieChart_2D.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/18/Origins_of_English_ PieChart_2D.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio made based on the data of link above. Artista original: Jak • Archivo:Pacioli.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2a/Pacioli.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Lauwers, Luc & Willekens, Marleen: Five Hundred Years of Bookkeeping: A Portrait of Luca Pacioli (Tijdschrift voor Economie en Management), Katholieke Universiteit Leuven, 1994, vol. XXXIX issue 3 p. 289–304) [1] Artista original: Atribuido a Jacopo de'Barbari (1460/1470–antes de 1516) • Archivo:Portal.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c9/Portal.svg Licencia: CC BY 2.5 Colaboradores: • Portal.svg Artista original: Portal.svg: Pepetps • Archivo:RudolfvonIhering2.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0b/RudolfvonIhering2.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: uni-giessen.de Artista original: Desconocido • Archivo:Savigny01.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cb/Savigny01.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Scale_of_justice_2.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0e/Scale_of_justice_2.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: DTR • Archivo:Septem-artes-liberales_Herrad-von-Landsberg_Hortus-deliciarum_1180.jpg Fuente: wikipedia/commons/7/71/Septem-artes-liberales_Herrad-von-Landsberg_Hortus-deliciarum_1180.jpg Colaboradores: Hortus Deliciarum Artista original: Herrad von Landsberg

https://upload.wikimedia.org/ Licencia: Public domain

• Archivo:Software_contable_para_el_asesoramiento_contable.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6a/ Software_contable_para_el_asesoramiento_contable.png Licencia: CC BY-SA 4.0 Colaboradores: http://www.buscasesoria.com/ Artista original: Isbas24 • Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz • Archivo:Tram_Urbinati.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/25/Tram_Urbinati.jpg Licencia: Copyrighted free use Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:University_of_Athens_-_Propylaea_-_fresco_detail_-_philosophy.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/ commons/c/ce/University_of_Athens_-_Propylaea_-_fresco_detail_-_philosophy.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Eduard Lebiedzki, after a design by Karl Rahl • Archivo:What_Mary_Didn't_Know.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f4/What_Mary_Didn%27t_ Know.png Licencia: Public domain Colaboradores: Image:Flowers delhi.jpg, Image:Mohnwiese2.jpg, Image:TakakkawFalls2.jpg, Image:YoungHallamTennyson.png. Artista original: me user:was a bee • Archivo:Wikinews-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/24/Wikinews-logo.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: This is a cropped version of Image:Wikinews-logo-en.png. Artista original: Vectorized by Simon 01:05, 2 August 2006 (UTC) Updated by Time3000 17 April 2007 to use official Wikinews colours and appear correctly on dark backgrounds. Originally uploaded by Simon. • Archivo:Wikipedia-logo-v2.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/80/Wikipedia-logo-v2.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: File:Wikipedia-logo.svg as of 2010-05-14T23:16:42 Artista original: version 1 by Nohat (concept by Paullusmagnus); Wikimedia. • Archivo:Wikiquote-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fa/Wikiquote-logo.svg Licencia: Public domain Colaboradores: ? Artista original: ? • Archivo:Wikisource-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4c/Wikisource-logo.svg Licencia: CC BYSA 3.0 Colaboradores: Rei-artur Artista original: Nicholas Moreau • Archivo:Wiktionary-logo-en.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f8/Wiktionary-logo-en.svg Licencia: Public domain Colaboradores: Vector version of Image:Wiktionary-logo-en.png. Artista original: Vectorized by Fvasconcellos (Discusión · contribuciones), based on original logo tossed together by Brion Vibber • Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/06/Wiktionary-logo-es.png Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: originally uploaded there by author, self-made by author Artista original: es:Usuario:Pybalo

7.3.3

Licencia del contenido

• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.